Los políticos han venido actuando, a lo largo de muchos años, como «déspotas benevolentes», según la terminología acuñada por la teoría de la elección pública. Y hoy nos damos cuenta de que los resultados de su gestión no han sido buenos en la mayoría de los casos. Mucho se ha discutido sobre este fracaso. Tal vez los gobernantes no son «benevolentes», sino «insidious and crafty animals», en palabras de Adam Smith. O a lo mejor resulta, que sí son benevolentes, pero son víctimas de esa «fatal arrogancia» de la que hablaba Hayek que les hace pensar que tienen capacidad e instrumentos para controlar algo tan complejo como una economía de mercado; y -las cosas van mal por ello- cuando esto pasa, no se preguntan en qué se han equivocado sino que piden más medios y más mecanismos de control en una carrera que no puede llevar sino a un nuevo fracaso.
De todo esto trata el libro de Álvaro Lodares, un liberal convencido que combina la fuerza de la juventud con esa incorrección política que tanta falta nos hace hoy. Los problemas son numerosos, y algunos muy graves. En este libro se habla de muchas cosas: del paro, de los impuestos, de la inflación, del gasto público o de la crisis financiera. Lo que resulta realmente llamativo es que, con pocas excepciones, los gobiernos de Europa y de América están aplicando a estos problemas soluciones muy similares... y no precisamente liberales.
Prólogo, por Francisco Cabrillo
Prefacio, Los liberales frente a la crisis, por Juan Ramón Rallo
1. Economía en el Debate sobre el Estado de la Nación
2. Fernández Ordóñez
3. 24.741 parados menos en mayo
4. Últimos datos económicos
5. Fondo de reestructuración del sistema financiero
6. Impuestos
7. Marcha atrás del gobierno
8. Reforma laboral
9. Techo de gasto
10. Tasa española de inflación armonizada
11. La luz
12. Garoña
13. El paro
14. La llegada del hombre a la luna desde la economía
15. Pacto social
16. La ruptura del diálogo social
17. Cantante de dictadores
18. Historia del IRPF
19. Aumento de imposición sobre el capital
20. La política fiscal
21. El manifiesto
22. El lenguaje presidencial
23. Pero ¿realmente tienen que subir los impuestos?
24. El dato
25. Curva de Laffer
26. Impuestos y retórica
27. El G-20
28. Subir los impuestos es un error
29. La manipulación en las cifras
30. Moderación de salarios
31. Dos artículos
32. Campa debuta en el Congreso
33. Impuestos según la izquierda y según la derecha
34. Ley liberalizadora en Madrid
35. Enfrentamiento entre Méndez y Díaz Ferrán
36. Las perlas de Salgado
37. La caída del Muro desde la economía
38. «La Truquillo» ve la luz
39. Artículo incorrecto
40. Cumbre de Copenhague
41. Los Bancos
42. Haití
43. Corbacho y Campa
44. Paro y reformas
45. Trabajar hasta los 67 años
46. Grecia
47. Hayek tenía razón
48. Cuba y la libertad
49. Libertad económica
50. Cambio climático
51. Salgado y los impuestos
52. Almunia y los salarios
53. Krugman, la reforma sanitaria en EE.UU. y el IVA
54. Una jugada interesante
55. Subir impuestos
56. El modelo austriaco
57. Privatización
58. Elena Salgado
59. Seguimos con Grecia
60. Mercado laboral
61. ¿Y Adam Smith descubrió todo esto?
62. Reforma laboral
63. La economía en el Estatut
64. El Estado prohibicionista
65. Impuestos bajos