El Turismo Rural se ha configurado, desde hace décadas, como una herramienta muy útil para generar acciones de desarrollo socioeconómico y este libro ofrece una guía clara, actualizada y aplicada para diseñar, implementar y evaluar estrategias de desarrollo turístico en territorios rurales. En este libro se puede conocer, desde un enfoque riguroso pero práctico, la evolución de la práctica turística rural, sus orígenes, sus diferentes connotaciones, sus retos y las herramientas estratégicas necesarias para ser competitivos, en función del territorio y del consumidor. El medio rural ha cambiado su mentalidad y esta obra proporciona marcos conceptuales, ejemplos de buenas prácticas, análisis normativos, tecnológicos y territoriales así como metodologías para la planificación estratégica, máxime en momentos en los que la sostenibilidad turística aboga por tener en cuenta no sólo lo medioambiental, sino a todos aquellos agentes involucrados con el territorio y con el mismo destino, ya sea en lo tangible, como en lo intangible. Es por ello que, este libro, dirigido a estudiantes, técnicos, responsables públicos, emprendedores y académicos, estudia todos aquellos elementos que pueden ser de apoyo para el desarrollo de una estrategia transversal en el turismo rural: no sólo como una herramienta económica, sino como una oportunidad real para revitalizar territorios, fortalecer identidades locales y mejorar la calidad de vida de los habitantes. La dirección estratégica es una herramienta que se nutre de toda aquella información surgida del propio destino rural, por lo que para un mayor éxito en esa toma de decisiones no se puede pasar por alto ninguno de los factores que se recogen en este libro. Santos Manuel Cavero López es doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y profesor en la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene amplia experiencia en proyectos de cooperación internacional, gestión de proyectos y dirección de organizaciones para el desarrollo territorial. Ignacio Ruiz Guerra es doctor en Económicas y Especialista en Turismo Cultural y de Interior. Profesor en la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos socioeconómicos en el medio rural. Ambos son especialistas en Dirección Estratégica y desarrollo local y ponen a disposición del lector su experiencia acumulada en múltiples proyectos en el ámbito del turismo, el desarrollo rural y la sostenibilidad territorial.
<p>Primera parte. La estrategia y el turismo rural 1. Introducción general al turismo rural. 1.1. Definición y evolución del turismo rural. 1.2. Importancia económica, sociocultural y ambiental del turismo rural. 1.3. El enfoque académico y multidisciplinario del turismo rural 2. Marco estratégico: sostenibilidad y desarrollo rural 2.1. Los 8 ejes de la estrategia sostenible España 2030: análisis y aplicación al turismo rural. 2.2. La estrategia de sostenibilidad turística en destino: principios, objetivos y desafíos. 2.3. Políticas públicas de turismo rural: estrategias y planes del Gobierno de España y las Comunidades Autónomas. 3. Normativa local de aplicación al turismo rural. 3.1. Legislación y normativas del Turismo Rural en España: marco normativo nacional y autonómico. 3.2. Normas medioambientales, de accesibilidad y de sostenibilidad aplicables. 3.3. La regulación de la calidad y la seguridad en el turismo rural. 4. La contribución de la tecnología al turismo rural. 4.1. Turismo rural inteligente: concepto, características y ejemplos. 4.2. Herramientas tecnológicas para la planificación y gestión de destinos rurales 4.3. Big Data, IoT y su impacto en la competitividad de los destinos rurales 5. Destinos turísticos rurales: concepto, estructura y competitividad. 5.1. Estructura de un destino turístico rural: componentes básicos (recursos, servicios, infraestructuras) 5.2. Competitividad turística en destinos rurales: factores clave y medición de indicadores. 5.2.1. Factores clave. 5.2.2. Medición de indicadores. 5.3. Gestión competitiva en los destinos turísticos de interior. 6. Destinos emergentes y empoderamiento del mundo rural. 6.1. Identificación de destinos turísticos rurales emergentes 6.2. El empoderamiento comunitario en el desarrollo turístico rural. 6.3. Fomento de la participación local y el emprendimiento en los destinos rurales 7. Desarrollo socioeconómico: generación de oportunidades y riqueza. 7.1. Creación de empleo y generación de riqueza en el mundo rural mediante el turismo. 7.2. Fijación de la población en las zonas rurales a través del turismo 7.3. Recuperación y mantenimiento del patrimonio rural como motor del desarrollo socioeconómico 8. Estrategias y planes estratégicos de turismo rural. 8.1. Análisis de los planes estratégicos de turismo rural del Gobierno de España. 8.2. Estrategias de turismo rural de los gobiernos regionales y locales: ejemplos de aplicación. 8.3. Planes de marketing para destinos rurales: construcción de una propuesta de valor efectiva. 9. Innovación en la creación y fortalecimiento de la oferta turística rural. 9.1. Diseño de productos turísticos sostenibles en destinos rurales. 9.2. Innovación en la promoción y marketing de destinos rurales: experiencias y buenas prácticas. 9.3. Estrategias para fortalecer la oferta y las experiencias turísticas en destinos rurales 10. Conclusiones y retos futuros del turismo rural 10.1. Reflexión sobre la sostenibilidad, competitividad y el impacto sociocultural del turismo rural. 10.2. Desafíos emergentes para los destinos turísticos rurales en un entorno globalizado. 10.3. Propuestas para el futuro del turismo rural inteligente, inclusivo y sostenible. Segunda parte. Planificación estratégica de los destinos turísticos rurales 11. Introducción a la planificación estratégica de destinos turísticos rurales 11.2. Contexto y objetivos de la planificación estratégica. 11.3. Principales retos de los destinos turísticos rurales 11.4. Marco conceptual: turismo sostenible y desarrollo local 12. Primera etapa. Análisis estratégico. 12.1. Análisis interno. 12.2. Análisis externo. 12.2.1. Factores económicos, sociales y culturales 12.2.2. Tendencias de turismo rural y demandas del mercado. 12.2.3. Competencias y benchmarking con otros destinos rurales 12.2.4. Evaluación de oportunidades y amenazas. 12.3. Diagnóstico estratégico. 12.3.1. Matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) 12.3.2. Identificación de problemas clave y áreas prioritarias. 13. Segunda etapa. Formulación y diseño de estrategias. 13.1. Opciones estratégicas a nivel corporativo. 13.2. Opciones estratégicas a nivel competitivo. 13.3. Opciones estratégicas a nivel funcional 14. Tercera etapa. Implantación de estrategias. 14.1. Proceso de generación, evaluación y selección de estrategias. 14.2. Puesta en práctica de las estrategias. 14.3. Control y seguimiento estratégico 15. Conclusiones. Beneficios de una planificación estratégica efectiva en destinos turísticos rurales. 15.1. Impactos económicos, socioculturales y ambientales. 15.2. Claves para el éxito en la planificación y gestión estratégicas. 15.3. Propuestas para el futuro del turismo rural sostenible. Anexo I. Ejemplos prácticos y casos de éxito en destinos turísticos rurales AI.1. Estudio de casos nacionales: destinos rurales exitosos en España. AI.2. Estudio de casos internacionales: buenas prácticas de turismo rural en otros países. AI.3. Análisis comparativo y lecciones aprendidas de los casos estudiados. Anexo II. 10 modelos de matrices de análisis estratégicos. AII.1. Matriz DAFO. AII.2. Matriz BCG. AII.3. Matriz de Ansoff. AII.4. Análisis Pestel. AII.5. Matriz de posicionamiento competitivo. AII.6. Matriz IE. AII.7. Matriz de prioridades estratégicas. AII.8. Matriz de valor compartido (Creating Shared Value, CSV) AII.9. Matriz de las 5 fuerzas de Porter (análisis de competencia). AII.10. Análisis de la cadena de valor de Porter. Glosario de términos clave del turismo rural. Bibliografía. Referencias legislativas y normativas de aplicación.</p>