La presente obra, que conmemora el 10º Aniversario de la Revista de Derecho de Sociedades, aborda las principales singularidades del Derecho de Sociedades Anónimas Cotizas frente al Derecho general o común de Anónimas, situando la praxis y marco normativo y de autogobierno de nuestras sociedades cotizadas en el contexto de los movimientos de debate y reforma en los países de nuestro entorno y en la Unión Europea.
Se han culminado procesos de reforma legal en los principales ordenamientos europeos (Francia, Alemania e Italia, entre otros) y ello, además, en conexión con un creciente y complementario desarrollo de los modelos de autogobierno impulsados por el «corporate governant» anglosajón centrado en los problemas de la dirección de la SA cotizada y su control. Y en este mismo contexto incidirá el camino iniciado por la Unión Europea con el Informe Winter a partir de la nueva orientación tras el tratado de Maastrich de la política comunitaria respecto de la elaboración y desarrollo del Derecho de Sociedades en los países de la Unión Europea.
A su vez, en nuestro país, tras las Recomendaciones y el Informe de la Comisión Olivencia de 1998 y el Reglamento Tipo del Consejo de Administración elaborado por la CNMV en el mismo año, hemos asistido a un proceso paralelo de desarrollo del autogobierno y de reformas legales, cuyos últimos hitos han sido el Informe Aldama de 2003 y las reformas de 2002 (Ley Financiera) y 2003 (Ley de Transparencia) con sus normas de desarrollo reglamentario y Circulares de la CNMV.
En este ámbito español y comparado de autogobierno y reforma legal se sitúan los 38 estudios que integran esta obra en la que junto a prestigiosos autores extranjeros (Schmidt, Baums, Montalenti, Couret, Villiers, Dine y Coffee), colaboran juristas españoles que han destacado por sus importantes contribuciones en la construcción y análisis de nuestro Derecho de Sociedades, ofreciéndose así una aportación singularmente útil en un momento en que las grandes sociedades cotizadas adquieren una especial relevancia social e institucional en cuanto destinatarias de gran parte del ahorro privado a través del fenómeno de la inversión colectiva, aspecto este último que ha supuesto asimismo un cambio sustantivo en la estructura accionarial de estas entidades.