¿Por qué un libro de divulgación económica y social sobre los efectos de la transformación y la transición digital? ¿Qué piensa añadir el autor con esto? La idea principal del libro es aportar novedad, divulgando ideas y resultados generados por la comunidad científica, y por la experiencia profesional y personal del autor. El manuscrito aporta las referencias científicas imprescindibles para comprender a la digitalización y todas sus dimensiones, señala problemáticas, y diseña propuestas y vías de solución a los acuciantes problemas que la economía y la sociedad digitales de mercado tendrán que afrontar durante los próximos años.
La transformación y la transición digital no pueden entenderse bien y ya no digamos abordar la solución de sus problemas derivados sin utilizar un amplio aparato científico social, experimental y humanístico, que va mucho más allá de la economía y de sus habituales propósitos lúgubres. Así que lo/as lectore/as deben preparase para un recorrido histórico, técnico, ético, económico, psicológico y social sobre el progreso tecnológico digital y sus implicaciones. Prepararse para descubrir, entre otros, a la creación constructiva y destructiva, a las superstars digitalizadas y su extracción digital de renta, a los efectos de red y plataforma, a la economía dato-tarea masiva, al Homo digitalis, a la Nueva Economía Política de la digitalización, a la teoría del valor sostenible y el producto sostenible neto, o al Estado transformador. 
                 
            
            
            
            
                
                    
Preámbulo
¿Por qué unos Ensayos sobre la nueva economía política de la transformación y la transición digital?        17
Ensayo 1
Mi economía: ciencia con paciencia y algo de fútbol        31
Mi historia económica        32
Economía política y política económica: ¿una distancia insalvable?        40
Economía y fútbol: ¿una relación científica?        42
Ensayo 2
Economía sí, pero en el siglo XXI, ¿cuál?        49
¿Es la economía un edificio científico estable?        51
La transferencia del conocimiento económico: ¿cuestión de género?        53
Hacia una nueva conexión entre análisis, doctrinas y pensamiento económicos y no económicos        70
Lecciones de la controversia entre Cambridges        76
Marginalismo 1 - Teoría del valor-trabajo 0        81
Economía neoclásica 1 - Teoría del valor 1        92
Ensayo 3
¿Economía de la transformación digital? ¡Puede usted cambiar de profesión!        95
Buena y mala economía en digital        95
Economía cínica: el falso dilema entre crecimiento y desigualdad        98
Economía pésima: revolución liberal 2.0        101
Economía pésima/cínica: el fin del trabajo        102
Digitalización, lema 1: efectos de sesgo y polarización        105
Economía desfasada: ¿economía de la transformación digital?        107
Buena economía: cuestión de árboles y no de ramas        117
Ensayo 4
Un principio paretiano más para la transformación digital        121
M de microempresas y R de red        122
La erótica del crecimiento en versión digital        127
Aprendiendo a investigar sobre lo digital        131
Ensayo 5
¿Cómo? ¿Con el eLearning se siguen formando sólo lo/as empleado/as ya formado/as?        139
El paraguas del ELearning y sus agujeros        140
Digitalización, lema 2: efectos de red        144
Divisorias de formación y sesgos de habilidades, también en digital        148
Ensayo 6
¿Hacia la Tyrell Corporation?        151
Las MPyMEs y sus (in)capacidades dinámicas en digital        152
¿Emprendedore/as y empresario/as sin formación empresarial?        157
Historia de un (fra)caso oportuno: en digital la calidad lo tiene difícil        158
Digitalización, lemas 3 y 4: efectos de complementariedad y efectos de transición        162
Ensayo 7
Con o sin digitalización, soy médico/a, soy high-skilled: ¿sigo siendo el rey o la reina?        165
La salud en digital: más que un fallo del mercado        167
La salud y sus espíritus animales        172
Desigualdades sociales en la salud digitalizada        176
Los nuevos vínculos digitalizados entre conocimiento, trabajo, bienestar y salud        180
eHealth y telemedicina, algo más que tecnología aplicada a la salud        184
eHealth y telemedicina entre usuario/as y profesionales: ¿empoderamiento y nuevos sistemas de salud?        190
Digitalización, lema 5: efectos de experiencia        192
Digitalización, lema 6: efectos desbordamiento        197
Ensayo 8
¡Digitalizad@s del mundo a las plataformas! La segunda oleada digital ya está aquí        201
Tecnologías de propósito general, GPTs        202
Digitalización, lemas 7 y 8: efectos de infravaloración del dominio público, y efectos de renta y extracción digital de valor        204
El paradigma digital: de las TIC y la economía del conocimiento, a la transformación digital y la economía dato-tarea masiva        209
Lecciones de las ondas largas y del debate de sistemas económicos        213
Digitalización: de dos revoluciones a una ruptura y una inicipiente escisión        224
Ensayo 9
Datos, información, conocimiento ¿Y la sabiduría?        235
Técnica ? tecnología, lo mismo en digital        237
Conocimiento que genera conocimiento, pero orientado al proceso económico        239
Digitalización: dos oleadas y un gran fracaso        242
Ensayo 10
¿Son los caminos del conocimiento inescrutables como los del Señor?        249
La eclosión económica del conocimiento        250
Economía del conocimiento ? economía de la información        254
El conocimiento y las dos hermanas siamesas        260
Ensayo 11
La nueva economía ha muerto ¡Viva el capital conocimiento!        263
La falacia de la nueva economía digital y la irrupción de la no-nueva economía digitalizada        263
La digitalización y el vigor del nuevo capital        271
Economía y economía del conocimiento: una aproximación desde sus nuevos enfoques        273
Ensayo 12
La técnica no neutral y las trampas del conocimiento        281
Digitalización, lema 9: efectos de no neutralidad técnica y trampa del conocimiento        283
Digitalización, lema 10: efectos de superstar y cuello de botella        288
Digitalización, abaratamiento del trabajo y ¿abundacia de capital?        292
Saberes y conocimientos: ¿todos igual de desadheridos y abundantes?        300
La gestión organizativa del conocimiento en digital: ¿cómo codificar y desadherir al conocimiento tácito?        304
Conocimiento digitalizado: gravedad, trampas y sabotajes        309
Ensayo 13
Los límites de la gestión desadherida del conocimiento. El caso de la UOC        317
La Universidad como plataforma digital del conocimiento        318
UOC: un casi-gigante digital en toda regla        323
El dilema entre creación y gestión del conocimiento: ¿valor del título o precio de la matrícula?        327
La trampa del conocimiento digitalizado en la Universidad O el atropello de la gestión y su erótica del crecimiento        330
Lo/as profesore/as en la Universidad virtual: ¿conocedore/as tácito/as o recurso de gestión?        333
Semillas de destrucción: cuando los efectos de cantidad arrinconan a los de calidad        336
La tecnoestructura y su paraíso digital: conocimiento codificado, marginalidad cero y desbordamientos de gestión        338
Como la mujer del césar, hacia la Universidad <>        341
Si piensa que la creación de conocimiento sale cara, pruebe sólo con su gestión        345
Para lo/as que dicen que la ignorancia es muy atrevida, prueben con el activismo de gestión        348
Cómo ser una plataforma de conocimiento y libertad en la era de las fake news y las redes sociales polarizadas        354
La gestión erótica del conocimiento digitalizado y su <> en evaluación de alternativas        357
Gestión de colas, liderazgo cuantitativo y la cara oculta de la productividad        360
Riesgos y oportunidades de la telegestión y la teleacademia        364
¿Es posible la universidad virtual y digital? No sin liderazgos transformacionales, autonomía organizativa y distribución del poder        369
La doble velocidad con trampa y la gestión del talento interno no directivo        374
Nuevos problemas en eLearning, nuevas esperanzas para lo/as conocedore/as tácito/as digitalizado/as        376
Ensayo 14
El gran salto hacia la sociedad de mercado en digital. Sí, pero ¿hasta dónde?        387
Desarrollo económico capitalista, teoría del valor-trabajo y sociedad de mercado        388
Economia marginalista y neoclásica, o cómo asimilar valor, riqueza y renta        403
Economía del desarrollo: dualidad económica, relaciones de intercambio y rechazo al efecto goteo        407
Una nota crítica sobre el <> de los ODS        414
Cambio técnico, valor y desarrollo en la economía clásica        418
Marx y Schumpeter, ¡Que bueno que vinísteis!        425
En América Latina no hay elefantes, pero las ranas saltan mucho -leapfrogging-        433
América Latina y su gran salto en digital: ¿Esta vez será la buena?        437
El desbordamiento digital y sus virtudes <>        451
Ensayo 15
Emprendimiento innovador en digital: ¿hacia el Mark III y la <>?        457
E de emprendimiento        458
Economía del emprendimiento        460
El factor emprendedor y el corolario de habilidades        470
Emprendedore/as como filtros de conocimiento y la <>        475
Emprendimiento innovador y dimensión de empresa: ¿Es deseable la simbiósis entre David y Goliath?        482
Emprendimiento, innovación y productividad        488
Instituciones y emprendimiento        491
La Universidad emprendedora y la triple hélice        493
Antecedentes e implicaciones del emprendimiento innovador        499
Mercancías digitalizadas observables y tácitas        502
Emprender bajo externalidades de red        511
Emprender en digital: ¿Mark III?        518
La cara b del emprendimiento digitalizado: superstars con super-poderes globales        522
Contra el imperio superstar, más emprendimiento, más coordinación, más competencia y más hélices        524
Ensayo 16
ProducTICvidad: ¿Estancamiento secular o calidad del crecimiento?        529
Progreso tecnológico y capital humano, progreso humano        530
Economía del crecimiento económico        532
¡Estúpido/as, no es la cantidad de crecimiento, es su calidad!        550
Tecnologías digitales y hechos de productividad        552
Explicando la debilidad del crecimiento: ¿estancamiento secular o paradojas de la productividad en digital?        559
Primera oleada digital y productividad: ¿Dónde está la tierra prometida?        565
El póker de ases del fracaso digital in crescendo: as de picas, dependencia de la trayectoria        574
As de tréboles, mala métrica de la productividad        576
As de rombos, <> y efectos superstar        580
As de corazones, efectos de complementariedad y transición        584
Complementarieades digitales de primera oleada y productividad empresarial: efectos indirectos al poder en las MPyMEs        590
Complementarieades digitales de segunda oleada y productividad empresarial: efectos de transición        596
No todas las tecnologías digitales -ni su acumulación- vuelven más eficientes a las empresas que las usan        600
Nuevas tecnologías, nuevas trayectorias de productividad        603
La digitalización como vehículo de divergencia en productividad empresarial        604
La digitalización y la emergencia de la productividad soft        610
Hacia un recrecimiento en calidad por la vía digital        615
Ensayo 17
Yo robot, tu dato, él/ella algoritmo ¿Todo/as desplazado/as?        619
Economía de la tecnología y el trabajo        620
Cambios técnicos digitales sesgadores de habilidades personales y capacidades organizativas        637
Trabajo digitalizado y en red        654
Economía de la inteligencia artificial        660
IA: datos, enfoques, momentos y el valor de predicción        667
IA e IH: ¿Sabiduría artificial o complementariedad de inteligencias?        674
Robótica, productividad y empleo: trayectorias, desplazamientos y polarización        681
Si la robotización impulsa diferencialmente a la productividad, el empleo sale beneficiado        695
Robotización + capital humano = efecto neto de creación de empleo, con independencia del contexto laboral        698
Robotización + capital humano + innovación = efecto neto de moderación en la destrucción de empleo        701
Los efectos de la robótica sobre la productividad y los salarios son desiguales, dinámicos y decrecientes        702
Aprendizaje autómatico: sí a la complementariedad de inteligencias. Pero, ¿más polarización entre empleado/as y empresas?        704
La IA y el nuevo mundo del valor de predicción: ¿progreso tecnológico artificial, progreso humano?        709
Ensayo 18
Plataformas y tareas en digital: ¿hacia el valor de circulación?        717
Plataformas digitales: ¿La hermana <> de la inteligencia artificial?        718
Digitalización, lema 11: efectos de plataforma o multiplicidad de roles        721
¿Valor de circulación competitivo o colaborativo?        730
Compartición y colaboración coordinada        735
¿Hacia un sistema capital-plataforma-procomún?        739
Intercambios digitalizados de plataforma        745
La plataforma como fusión entre empresa y mercado        750
Gig economy: génesis, implicaciones y controversias        756
Explicando a lo/as gigers y sus conductas de participación        765
Hacia un nuevo contrato social de plataforma        778
Ensayo 19
Competitividad en digital: ¿factores, instituciones y políticas en analógico?        783
Economía de la competitividad nacional        784
Economía de la competitividad regional        796
Economía de la competitividad empresarial        803
¿Caminos de competitividad?        807
¿Sombreros de competitividad?        816
¿Círculos de competitividad?        821
Calidad de competitividad = resurgimiento de la generación interna valor        827
Ensayo 20
Sostenibilidad en digital: ¿encuentros en la cuarta fase social, verde y circular?        835
Economía general de la sostenibilidad        837
Teoría unificada de la sostenibilidad económica y social        841
Sostenibilidad económica y ambiental: ¿Truco o trato?        851
Innovación ambiental y social: fuentes, dependencias y trayectorias        860
¿Decrecimiento o (re)crecimiento verde y social?        866
Win to win en digital. activos ambientales + tecnologías i4.0 + capacidades dinámicas = sostenibilidad económica        872
La industria 4.0 amplifica la relación positiva entre activos ambientales y resultados económicos y sociales de las empresas        887
Tecnologías digitales 2.0 + innovación económica, social y ambiental = sostenibilidad social y ambiental en la empresa europea        892
Capitalismo digitalizado y valor sostenible: recrecimiento, reformulación y reducción        895
Ensayo 21
El gobierno de la digitalización: Hacia una nueva economía política para una nueva política económica        901
Repensando la economía        905
Hacia una nueva economía política en digital        915
Homo economicus, Homo administrativus Homo digitalis        920
Fundamentos históricos del Homo digitalis        928
Homo digitalis: ficción social y cultura en digital        934
Homo digitalis: identidad múltiple, transhumanismo y relato igualitario acceso-plataforma-colaboración        941
Fundamentos conductuales del Homo digitalis        958
¿Por qué el agua es más barata que los diamantes? Hacia la teoría del valor sostenible        970
Del PIB al PSN        978
Estado mínimo, Estado inversor-emprendedor, Estado asegurador Estado transformador        986
El estado transformador en digital: prácticas, políticas y ejemplos        998
El capitalismo en digital: ¿final de carrera o nueva etapa?        1012
Bibliografía básica        1023
Notas y referencias        1039