El presente volumen contiene la gran mayoría de los trabajos presentados en el IV Seminario Internacional Marx Vive, celebrado del 3 al 5 de noviembre de 2004. El mencionado evento fue organizado de manera conjunta por el Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
La obra está conformada por tres partes. La primera, Marxismo y problemas actuales de filosofía política, comprende los trabajos en lo que -desde perspectivas especialmente filosóficas y politológicas- se establece una relación de diálogo (desde o con Marx) con autores de gran significación en los debates contemporáneos sobre problemas teóricos de la política, el poder, el sujeto y la producción de subjetividad, el elitismo, el humanismo y la revolución
La segunda parte, Transformaciones y configuraciones del capitalismo contemporáneo, consta de aquellos textos en los que se examinan las tendencias más recientes del desarrollo capitalista, de su formación y de su configuración. En esta parte del libro se hacen explícitas las diversas categororizaciones y las diferencias de interpretación sobre las formas actuales del capitalismo, con un predominio de los enfoques de economía política. Así mismo, el libro avanza en contribuciones para una mejor comprensión de la experiencia colombiana.
En la tercera parte, Perspectivas de la izquierda en América Latina, se aborda la discusión sobre las posibilidades de proyectos políticos alternativos en América Latina; más concretamente se trata de miradas a las opciones de la izquierda. Especial atención merece el examen el agotamiento y la crisis de los proyectos neoliberales, en el sentido de sus implicaciones para la conformación de una nueva cartografía política, en la que los proyectos de 'centroizquierda' emergen con la pretensión de copar el espacio político alternativo. En ese contexto, se abarcan las dificultades y las posibilidades actuales de la izquierda revolucionaria.
Peso: 1.1000 kg
Código interno: UNAL 484
euros 26.75
Tabla de contenidos
I Parte
Marxismo y problemas actuales de filosofía política Un diálogo abierto (Bobbio, Marx, la política y el marxismo)
Leopoldo Múnera Ruíz
Marx y Bobbio
La teoría marciana
El marxismo
Los referentes políticos de Bobbio
Foucault y Marx: un diálogo aplazado sobre el poder
Sergio de Zubiría Samper
La medición francesa
El poder como núcleo de tensión
La pertinencia del diálogo
Multitud vs. Opinión. El vaporoso sujeto de la emancipación social
Óscar Mejía Quintana
Introducción
El Poder Constituyente en Negri
El Poder Constituyente en Habermas
Multitud vs. Opinión pública. El Poder Constituyente en Habermas y Negri
Apéndice: El poder constituyente para una sociedad fragmentada y en conflicto: el caso colombiano
La teoría crítica como teoría política. A propósito del problema de la acción política emancipatoria en la primera y la segunda Escuela de Frankfurt
Julio Rafael Quiñónez Páez
La oposición y el 'escándalo de la diferencia cualitativa'
Los nuevos movimientos sociales y la reproducción y crisis de los sistemas políticos
Conclusiones
Bibliografía
La producción de la subjetividad en Durkheim, Marx y Habermas
José Eduardo Rodríguez Martínez
Presentación
Anomía y Alineación: entre Durkheim y Marx
La producción de la subjetividad en Habermas
Marxismos y elitismos: de Kart Marx a Gaetano Mosca (y más allá)
Los conceptos de clase dominante y clase política
José Francisco Puello Socarrás
Provocación histórico-anecdótica en Marx y Mosca
Clase dominante, clase política
Elitismos marxistas: Mills, Bottomore, Sekulovic
Proyecciones neoelitistas: ¿Importa Marx? -Conclusión-
Bibliografía
El locus del poder. El valor de la estrategia y la actualidad de la revolución
Jorge Gantiva Silva
El sentido de la estrategia
Entre el poder y su negación
El especto de la revolución
Humanismo y marxismo
Pablo Guadarrama González
II Parte
Transformaciones y configuraciones del capitalismo contemporáneo
El trabajo y la explotación capitalista hoy
Víctor Manuel Moncayo C.
La teoría del valor y la explotación
La llamada antiocipación teórica del capítulo 'Sobre las máquinas'
La realidad post-fordista del trabajo
Y finalmente el trabajo inmaterial
Algunas proposiciones sin la pretensión de tesis
Perspectivas de potencialidad del nuevo antagonismo
Sistema mundo capitalista. Fábrica de riqueza y miseria
Libardo Sarmiento Anzola
Introducción
La conformación del sistema mundo capitalista
Monopolios y estrategia de dominación
Espacios, instituciones y relaciones sociales de dominación-explotación
Los países periféricos en el sistema mundo-capitalista
'La globalización': una lectura desde 'los marxismos'
Luis Suárez Salazar
Una relectura de El Imperialismo, fase superior del capitalismo
Algunas diferencias entre el 'imperialismo clásico' y el 'imperialismo globalizado'
La globalización: ¿última fase del imperialismo?
Bibliografía mencionada
La actualidad del concepto de imperialismo
Renán Vega Cantor
Explotación intensiva del trabajo en el Sur y el Este del mundo
Hegemonía del capital financiero y oligopolización de la economía mundial
Explotación intensiva de materias primera y recursos naturales
Exportación neta de capitales del Sur hacia el Norte
Disputas interimperialistas
Militarismo y nuevo reparto imperialista del mundo
Diversas formas de dependencia colonial y neocolonial
El renacimiento del racismo
La teoría marxista de la plusvalía absoluta: una clave para entender las condiciones laborales en el período neoliberal
Consuelo Ahumada Beltrán
La teoría marxista de la plusvalía
Ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia
La ideología neoliberal y la justificación del deterioro de las condiciones laborales
Conclusión
Bibliografía
Vindicación del trabajo vivo
Luis Humberto Hernández
Presentación
Bibliografía
Crisis y contradicciones del capitalismo: las incertidumbres estadounidenses y el devenir chino
Orlando Gutiérrez Rozo
El carácter general de la crisis reciente
Auge y retroceso de la economía estadounidense
Déficit gemelo y endeudamiento generalizado
La crisis social
El dólar y el euro van de compras (¿o de ventas?)
China se crece en la fiesta aperturista
Perspectivas de una China en crisis
Quejidos de un gran Tigre Asiático
Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
Petróleo y democracia en Venezuela: del fortalecimiento del Estado a la subversión y la insurrección abierta
Luis E. Lander
El Estado propietario se fortalece
La gestación de un movimiento subversivo
La insurrección abierta
Bibliografía
Facetas del orden neoliberal: Instituciones, intervención, imperialista y tratados de libre comercio
Jairo Estrada Álvarez
Las instituciones multilaterales del orden neoliberal
Las instituciones del orden neoliberal en Colombia
Tendencias recientes
Intervención imperialista y proyecto liberal
Los tratados de libre comercio y el nuevo sistema de poder transnacional
El bonapartismo presidencial en el subdesarrollo
Ricardo Sánchez Ángel
Del Plan Colombia al Plan Patriota: ¿se considera la estrategia de dominación norteamericana?
Alejo Vargas Velásquez
Introducción
El Plan Colombia
El Plan Patriota
Conclusión
La Uribe, escenario de un acuerdo: el proceso de paz de 1984 - Dos décadas de enseñanza sobre la importancia de no olvidar la historia -
Iván Davis Ortiz Palacios
Panorámica del escenario que soporta acciones y actores concretos en la dinámica de la vida nacional
Itinerario de una esperanza: panorámica de una dinámica estatal concreta que no soporta acciones y actores reales
Modelo de negociación del acuerdo de La Uribe
Bibliografía consultada
III Parte
Perspectivas de la izquierda en América Latina
El posliberalismo y la izquierda en América Latina
Beatriz Stolowicz
Marchas y contramarchas, ¿todo igual?
La 'tercera vía' latinoamericana
Post ¿qué?
El 'nuevo' centro latinoamericano
El 'nuevo' reformismo
Un momento de inflexión
La izquierda latinoamericana a comienzos del siglo XXI: nuevas realidades y urgentes desafíos
Atilio Borón
La paradojal crisis del neoliberalismo
Raíces de la resistencia al neoliberalismo
La maldición del posibilismo conservador
El difícil tránsito hacia el post-neoliberalismo: algunas claves interpretativas
Los desafíos de la hora actual
Bibliografía
El paradójico final del reformismo. La parábola de la socialdemocracia
Héctor León Moncayo S.
La dicotomía reforma revolución
El origen de un programa
De programa a forma de Estado
Naturaleza compleja de la nueva forma de Estado
El Estado Bienestar
El agotamiento, la crítica y la derrota
El verdadero final de la dicotomía reforma-revolución
La política de las resistencias en tiempo de libre comercio y autoritarismo
Fermín González
Autoritarismos articulados al libre comercio
Preparando la resistencias
Resistencias desde el territorio y la especialidad
Resistencia para proteger nuestra biodiversidad y entrelazarnos con ella
Resistencia alimentaria
Impedir la privatización del agua
El trueque como alternativa
Resistencia desde la participación directa
Resistencia a la guerra
Resistencia desde los saberes y la memoria de los pueblos
Tesis sobre las alternativas y desafíos de las luchas antiimperialistas latinoamericanas en tiempo de repliegue político general
Frank Molano Camargo
Introducción
El análisis de la situación actual necesita del marxismo como guía para la acción
El movimiento revolucionario latinoamericano brega por superar el repliegue político general
El repliegue obliga al movimiento revolucionario a adecuar sus formas de lucha, acumular fuerzas y crear nuevas condiciones para la superación radical del capitalismo
La izquierda latinoamericana es social y política, antiimperialista e internacionalista
Las actuales luchas sociales latinoamericanas son antiimperialistas y de liberación nacional
La desarticulación y fragmentación de las luchas sociales requiere de un instrumento político articulador
La izquierda latinoamericana no puede renunciar a la lucha por el poder
La izquierda requiere superar el colonialismo cultural y construir un proyecto revolucionario latinoamericano, atento a la condición concreta, entroncado en la tradición mundial
La construcción de movimientos alternativos en América Latina frente al pensamiento único neoliberal
Gustavo Tabares Ramírez
El neoliberalismo en escena
Posibilidades y límites de un 'pensamiento único'
La respuesta de los pueblos latinoamericanos frente al ALCA y el libre comercio
Reflexiones sobre el movimiento popular: la formación de alternativa en Colombia
Jaime Caicedo Zurriago
Dos rasgos de las luchas sociales en Colombia
La guerra sucia: eliminar cuadros, mover poblaciones
Avanzar en una teoría de nuestra realidad
Sobre las perspectivas de la resistencia y la alternativa
Conclusión provisional
Perspectivas del proyecto revolucionario
Álvaro Vásquez del Real
Presencia de la acción de masas
Los rasgos de la etapa actual
Un intento de explicación
Alcance de los proyectos neoreformistas
La experiencia colombiana
¿Hasta dónde llega el neoreformismo?
¿Por qué la fuerza reformista?