A lo largo de las próximas páginas el lector tendrá la oportunidad de «viajar» por la realidad jurídica más reciente de dos modos de transporte, el ferroviario y el marítimo que, en una sociedad cada vez más digitalizada y tecnológica, siguen siendo esenciales para nuestro crecimiento social y económico. Piezas fundamentales para el desarrollo, hoy sostenible, de nuestra Nación, y no solo como Estado soberano, sino como parte del sueño europeo hecho realidad en una Unión Europea cada día más integradora, heterogénea, garantista y geopolítica.
A través de los doce capítulos de la obra, examinamos los retos de la «gobernanza en el transporte» desde una perspectiva jurídica. En ellos, destacamos la necesidad de articular un modelo sostenible, eficiente e intermodal de los medios de transporte en un escenario nacional y europeo. Un marco de actuación caracterizado por una realidad de gobernanza multinivel en el que convergen competencias de múltiples gobiernos y administraciones públicas, que hacen de la coordinación y la colaboración, herramientas indispensables para llegar a buen puerto.
Presentamos un ferrocarril que será estratégico en la construcción del espacio europeo de movilidad sostenible y que, a pesar de los avances en alta velocidad, debe seguir enfrentándose a dificultades de integración intermodal y de vertebración territorial. Un transporte marítimo que, diseñado como pieza esencial para la descongestión de nuestras carreteras y reforzar la intermodalidad, descansa sobre Autopistas del Mar (AdM) y sobre el transporte marítimo de corta distancia (TMCD). Un TMCD que se proyecta sobre la combinación de cadenas de transporte «carretera-mar» y «ferrocarril-mar», como instrumentos clave para integrar puertos y corredores logísticos europeos. Nos adentramos en trenes que exigen un marco regulador estable, inversiones en infraestructuras y coordinación con el resto de los modos de transporte. En un ferrocarril con el que conseguir reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la competitividad logística. En una política europea que apuesta por inversiones en puertos y enlaces ferroviarios, exigiendo en sí misma, una gobernanza portuaria orientada hacia la sostenibilidad y la competitividad.
Ferrocarril y transporte marítimo que han de enfrentarse a desafíos comunes como la intermodalidad, la digitalización, la sostenibilidad y la cooperación internacional, para convertirse, ambos medios, en instrumentos de movilidad esenciales con los que afrontar los retos del siglo XXI.
PARTE I. EL FERROCARRIL DEL SIGLO XXI: UN TANDEM ENTRE EL MONOPOLIO NATURAL Y LA COMPETENCIA
CAPÍTULO I. LA NUEVA LOCOMOTORA CON SELLO EUROPEO QUE IMPULSARÍA EL FERROCARRIL MÁS LIBERALIZADO: UN TRABAJO MINUCIOSO DURANTE MÁS DE TRES DÉCADAS
CAPÍTULO II. EL FERROCARRIL EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA
CAPÍTULO III. LA REFORMA MÁS SIGNIFICATIVA DEL SECTOR DE MANOS DEL LEGISLADOR ESTATAL EN LOS ALBORES DEL NUEVO SIGLO
CAPÍTULO IV. LA GESTIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS
CAPÍTULO V. LIBERALIZACIÓN, DERECHOS DE ACCESO Y COMPETENCIA SECTORIAL
CAPÍTULO VI. LA SEGURIDAD FERROVIARIA
PARTE II. EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA Y LAS AUTOPISTAS DEL MAR: UNA ALTERNATIVA AL TRANSPORTE TERRESTRE DESDE LA SOSTENIBILIDAD
CAPÍTULO I. EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA (TMCD) Y LAS AUTOPISTAS DEL MAR (ADM), UNA ALTERNATIVA AL TRANSPORTE TERRESTRE
CAPÍTULO II. MEDIDAS PARA EL PROGRESO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA
CAPÍTULO III. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PÚBLICAS VINCULADAS AL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA Y A LAS AUTOPISTAS DEL MAR
CAPÍTULO IV. EL CONCEPTO DE TRÁFICO MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA Y DE AUTOPISTAS DEL MAR
CAPÍTULO V. EL RÉGIMEN COMPETENCIAL EN MATERIA DE TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA Y DE AUTOPISTAS DEL MAR
CAPÍTULO VI. LA SOSTENIBILIDAD Y EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA
BIBLIOGRAFÍA