En este trabajo se analizan dos de los motivos del limitado avance de la reforma a los que sus responsables no han prestado suficiente atención: la validez y la relevancia contingente del PB y el control del gasto por resultados (modelo gerencial) según las características del contexto de gestión en el que se pretende aplicar y su arraigo institucional o integración con otras funciones relacionadas con la gestión del gasto.
En primer lugar, se examinan los avances conseguidos y las dificultades encontradas al aplicar el PB como instrumento de mejora de la productividad y rendimiento del gestor público a través de la introducción de incentivos a la competición por los recursos presupuestarios. Posteriormente se presenta y analiza un marco conceptual (modelo de gobernanza) que permita evaluar y mejorar la eficacia en sentido realzado, entendida como capacidad de colaborar en red para la innovación y adaptación de las políticas de gasto en respuesta a situaciones de incertidumbre y complejidad. Finalmente, se presentan unas reflexiones sobre el rol a jugar por el Ministerio de Finanzas o el centro que lidere la reforma del sistema presupuestario. Los modelos y conceptos presentados en este trabajo van acompañadas de ejemplos reales que ilustras su aplicabilidad.
Capítulo 1. EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS: ¿QUÉ DE NUEVO, VIEJO?
Capítulo 2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN LA PRÁCTICA
Capítulo 3. COHERENCIA DE LOS CRITERIOS DE DECISIÓN Y EVALUACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EL CONTEXTO
Capítulo 4. ARRAIGO DEL PB Y GESTIÓN INTEGRADA DEL GASTO PÚBLICO
Capítulo 5. REFLEXIONES SOBRE UN NUEVO ROL DEL MINISTERIO DE FINANZAS PARA LA REFORMA PRESUPUESTARIA Y LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LAS POLÍTICAS DE GASTO
Capítulo 6. CONCLUSIONES FINALES: DE LA COMPETICIÓN A LA COLABORACIÓN EN LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL GASTO PÚBLICO
BIBLIOGRAFÍA