Perdona nuestras deudas es la segunda parte de la obra comenzada en pasado año 2006 cuando publicamos Economía de prestigio versus economía de mercado, que iniciaba una nueva época en la orientación de los estudios económicos e históricos. Los autores, integrantes del Grupo de Investigación "La Bética romana: su pratrimonio histórico", plantean la necesidad de combinar los dos tipos de pensamiento fundamentales en los cerebros de los seres humanos -el emocional y el racional- para tener una visión más completa de la realidad en el marco de un pensamiento en cierto modo contradictorio pero que tiene sentido en su dinamismo...
La realidad no es contemplada ya en blanco y negro, sino en una variada gama de grises, como sucede en las fotografías que no son en color (lo que ha sido matematizado por Lofti A. Zadeh y aplicado con éxito a la industria). Esto está permitiendo una percepción absolutamente nueva de los hechos y fenómenos que se plantean en las relaciones humanas. En este sentido se llama la atención sobre el término versus, que está tomado en su sentido originario latino ('hacia') y no en el que se ha derivado de las actuaciones judiciales ('contra'). Lo cualitativo de las relaciones de prestigio y lo cuantitativo propio de las de mercado impersonal, no se dan nunca de forma exclusiva, variando su eficacia del mayor o menor equilibrio que se establezca entre ambos. En base a estas ideas los autores reflexionan en abstracto y proceden a aplicar este esquema a casos históricos concretos, con un resultado realmente esclarecedor de situaciones antes poco comprensibles.
Índice
INTRODUCCIÓN. PERDONA NUESTRAS DEUDAS. LA DELGADA LÍNEA ROJA por Genaro Chic García.
LAS LIMITACIONES DEL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA ANTIGUA DESDE EL APARATO TEÓRICO DE LA CIENCIA ECONÓMICA ORTODOXA por David J. Govantes Edwards.
DE MARX A SAHLINS: ALGUNAS REFLEXIONES PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS HECHOS ECONÓMICOS por David Florido del Corral.
¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA MUERTE? EL EPITAFIO por Raquel López Escudero.
INTERNET, ECONOMÍA, HISTORIA Y PENSAMIENTO DUAL: EL FORO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN 'ECONOMÍA DE PRESTIGIO VS. ECONOMÍA DE MERCADO' por Francisco Javier Guzmán Armario.
MUERTE Y TRANSFIGURACIÓN. PARA UNA LECTURA HISTÓRICA DEL TRABAJO COMO REPRESENTACIÓN por Enrique García Vargas.
DEUDORES QUE EVITAN NUEVAS DEUDAS: LA UTILIZACIÓN POR PARTE DE ROMA DE ANTIGUOS LÍDERES PIRATAS PARA PREVENIR LA PIRATERÍA EN ASIA MENOR DURANTE EL PRIMER SIGLO DEL PRINCIPADO por Alfonso Álvarez-Ossorio Rivas.
TIBERIO, EL MIRADOR Y LA ISLA DE LAS CABRAS. REFLEXIONES SOBRE UN TÓPOS DE LA ANTIGÜEDAD por Manuel J. Parodi Álvarez.
RACIONALIDAD ECONÓMICA Y ABSTRACCIÓN CONTABLE EN COLUMELA por Joaquín de la Hoz Montoya.
'LOS PRECEPTOS DEL ARTE'. PROCESOS DE CRISIS Y RECUPERACIÓN EN LOS IMPERIOS DE ROMA Y PERSIA SASÁNIDA ENTRE MARCO AURELIO Y SHAPUR I por Aarón A. Reyes Domínguez.
MARCO AURELIO Y CÓMODO. EL HUNDIMIENTO DE UN SISTEMA ECONÓMICO por Genaro Chic García.
ORO Y ECONOMÍA EN LA ÉPOCA DE CONSTANTINO. ALGUNOS ASPECTOS por Enrique García Vargas.