Es un lugar común en los libros de historia que tratan de la época de Felipe II aludir a los contratos onerosos, a las cláusulas leoninas que los banqueros genoveses imponían en los asientos que tomaban con el rey de Castilla. Si bien esto puede ser aplicable a los banqueros de segunda fila que buscaban el máximo lucro posible cuando conseguían, esporádicamente, firmar un asiento, en ningún modo lo es cuando se trata de los grandes banqueros genoveses, los Spínola, los Centurión, los Doria, etc. que, una y otra vez, adelantaban el dinero que requería la política beligerante del rey prudente. El mejor cliente de estos grandes financieros fue, indudablemente, el rey de Castilla, con quien colaboraban de buen grado a fin de reservar su solvencia o, cuando menos, demorar su quiebra. Los vemos exonerándole del pago de intereses cuyo importe trasladaban a los juristas creciéndoles los juros de 14.000 a 20.000 el millar; los volvemos a ver aceptando títulos de deuda consolidada como pago de sus adelantos y, también, en los años postreros del siglo XVI, aprovechando la baratura de la plata castellana, concertando asientos sobre Flandes con agios limitados a una tasa del 2 %.
El gran historiador alemán Hermann Kellenbenz albergaba serias dudas sobre los beneficios que habrían podido conseguir los Fugger en los arrendamientos de los maestrazgos de Santiago, Calatrava y Alcántara. Estos arrendamientos, que fueron renovando a lo largo de todo el reinado de Felipe II, eran el seguro al que se aferraban los banqueros alemanes para el cobro de sus préstamos y deudas pendientes de antiguos asientos - a 31 de diciembre de 1560 la Corona de Castilla les debía 1.115.924.233 maravedís - ya que muchas de las libranzas que la Hacienda Real les entregaba se situaban en esos arrendamientos para ser compensadas con las anualidades a que estaban obligados los Fugger. El juego financiero se desarrollaba entre dos límites; los arrendamientos podían otorgar rentabilidades reducidas a cambio de que los préstamos fuesen altamente lucrativos o bien, por el contrario, préstamos con réditos reducidos a cambio de altas retribuciones en los maestrazgos. A lo largo de todo el reinado de Felipe II los Fugger jamás consiguen una rentabilidad superior al 10 % en sus adelantos a la Corona de Castilla; los arrendamientos de los maestrazgos debieron ser una fuente de sustanciales ingresos para el linaje de los Fugger.
Primera parte. Los asientos de Felipe II.
Capítulo primero. Cambios
1.La 'saca' de metales
2.El oro y la plata en Europa en el siglo XVI
3.Las monedas de oro en Europa en el siglo XVI
4.Los asientos de Felipe II. Un esquema general
5.Primera época. Años 1556 - 1565
6.Segunda época. Años 1566 - 1575
7.Tercera época. Años 1576 - 1585
8.Cuarta época. Años 1586 - 1598
Capítulo segundo. Intereses
1.Un asiento con Nicolás de Grimaldo
2.La dote de las hijas de Hernán Cortés
3.El asiento con Rodrigo de Dueñas y Leonardo Lomelín sobre 156.000 escudos en Italia
4.Un asiento con los Fugger por 230.000 ducados de 80 kreuzeres en Alemania
5.Primera época. Años 1556 - 1565
6.Segunda época. Años 1566 - 1575
7.Tercera época. Años 1576 - 1585
8.Cuarta época. Años 1586 - 1598
Capítulo tercero. Juros
1.Los juros en la Castilla del siglo XVI
2.Un asiento muy instructivo. El tomado el 15 de junio de 1565 con Nicolao de Grimaldo y Lorenzo Spínola sobre 100.000 escudos a proveer en Italia
3. Una muestra sobre la evolución de los juros durante el reinado de Felipe II
4.Los asientos formalizados con Constantín Gentil y Benito Salvago por 175.000 escudos y con Lucian Centurión y Agustín Spínola por 200.000 escudos. ¿Una jugada maestra?
5.Las negociaciones en los juros de por vida
6.La evolución del principal y sus réditos durante el reinado de Felipe II
7.El medio general de 1597 y el situado de los juros
Segunda parte. Los Fugger y el cobro de sus préstamos a la Corona de Castilla durante el reinado de Felipe II.
Capítulo cuarto. El medio general de 1560 y el acuerdo con los Fugger.
1.Las operaciones financieras de los banqueros alemanes con la Corona de Castilla en el reinado de Carlos V
2.El medio general de 1560
3.Los Fugger exentos del medio general. El asiento con Cristóbal Hörmann
4.Reconocimiento y composición de la deuda
5.Las consignaciones para el pago de la deuda
6.La rentabilidad del asiento
Capítulo quinto. El asiento tomado con Cristóbal Hörmann en el Escorial el 23 de diciembre de 1571.
1.Las operaciones financieras de los Fugger con la Corona de Castilla a partir del asiento de 26 de agosto de 1562
2.El asiento de 23 de diciembre de 1571
3.La averiguación de la cuenta. El origen de los 230.000 ducados. Cédula de SM de 19 de diciembre de 1570 a Melchor de Herrera, tesorero general y del Consejo de Hacienda
4.La averiguación de la cuenta. Los juros sobre la Casa de la Contratación
5.La averiguación de la cuenta. El pago del millón de ducados
6.Rentabilidad del asiento
Capítulo sexto. El tercer arrendamiento de los maestrazgos en la época de Felipe II. Años 1583 a 1594
1.Los Fugger, factores de la Corona de Castilla
2.El asiento firmado con Antonio y Marcos Fugger sobre la consignación de 116.919.069 maravedís de deudas antiguas. Relación de las deudas y sus intereses
3.Las consignaciones acordadas en pago de la deuda
4.El asiento de 1.000.000 de ducados de 22 de julio de 1582. Relación de las deudas pendientes por un importe total de 905.665.456 maravedís
5.Consignaciones para el pago de la deuda
6.Rentabilidad del asiento
7.Las consignaciones para el pago del millón de ducados
Capítulo séptimo. Algunos asientos de los años 1580. El arrendamiento de los maestrazgos de 1595 y un contrato sobre 1.000.000 de ducados en plata en pasta que se trasladaron a Italia para ser acuñados en Milán y Venecia
1.Algunos asientos tomados con los Fugger en el segundo quinquenio de los años 80
2.El contrato sobre 600.000 ducados, 200.000 escudos y una deuda impagada desde 1557 firmado el 30 de marzo de 1591
3.El asiento firmado en Madrid el 21 de diciembre de 1594 y la deuda recon0cida de 94.192.781 maravedís
4.Partidas entregadas con anterioridad a 31 de diciembre de 1594 que no devengan intereses
5.Provisiones que los Fugger realizan a la Corona de Castilla con anterioridad a 31 de diciembre de 1594
6.Entregas que los banqueros realizan ya iniciado 1595, cuyos intereses pertenecen a la Hacienda Real de Castilla
7.Consignaciones otorgadas a los Fugger
8.La rentabilidad del asiento
9.El millón de ducados en plata entregado a Marcos Fugger para su acuñación en las cecas de Milán y Venecia. El cargo
10.La data del asiento sobre la acuñación encargada a los Fugger; entregas efectuadas en Milán
11.La data del asiento sobre la acuñación; entregas efectuadas en Flandes
Apéndices
Apéndice 1. Relación de algunos asientos concertados durante el reinado de Felipe II. Cambios e intereses.
Apéndice 2. Relación de algunos asientos concertados durante el reinado de Felipe II. Juros
Apéndice 3. Situados en el almojarifazgo mayor de Sevilla, año de 1516, en las rentas de la ciudad de Toledo, año de 1525 y en el servicio y montazgo, año de 1564
Apéndice 4. Crecimientos cargados a Lucian Centurión y Agustín Spínola. Crecimientos cargados a Constantin Gentil y Benito Salvago. Crecimientos cargados a Esteban Lezcano
Apéndice 5. Reclamación sobre rentas impagadas en juros de dos vidas
Apéndice 6. Rentabilidad de los asientos de los Fugger