Las tecnologías digitales, internet, las redes sociales y la inteligencia artificial han impactado en todos los ámbitos de la vida: en las relaciones interpersonales, el trabajo, la salud, la cultura, el ocio, la política, el Estado, el derecho y los derechos humanos. Las comunicaciones constituyen un elemento central de la era digital, han establecido unas nuevas coordenadas de espacio y tiempo, han modificado las fronteras entre lo público y privado y han propiciado la aparición de nuevos elementos de inclusión y exclusión social. Estos parámetros nos colocan en una situación controvertida entre dos paradigmas: la libertad y el control, que representan la cara y la cruz de este siglo. En su cara, el enorme potencial para empoderar a la ciudadanía, para ampliar sus condiciones de libertad e igualdad, para mejorar los mecanismos de transparencia, de participación ciudadana y de rendición de cuentas del poder. En su reverso, la amplia libertad es contrarrestada con la falta de privacidad, con nuevos mecanismos de control y elementos de desigualdad, con un incremento de las fuentes de desinformación, de propagación de odio y con nuevas formas de censura. Partiendo del cuestionamiento de algunas ideas asentadas en torno al uso de las nuevas tecnologías -como su inevitabilidad, infalibilidad o neutralidad- se hace necesario adoptar una perspectiva realista y crítica, tomando conciencia sobre sus ventajas, pero también sobre sus inconvenientes. En este trabajo se invita a adoptar una actitud meditada sobre su uso, para evitar su abuso; a establecer medidas necesarias para un mejor aprovechamiento de sus beneficios y hacer frente a sus peligros. Una reflexión necesaria y útil para mantener en un nivel óptimo a nuestros Estados de derecho, los sistemas democráticos y los derechos humanos que los sustentan.
PRÓLOGO
I. TECNOLOGÍA, DERECHOS Y PROGRESO
1. La tecnología y las libertades de comunicación
2. La trascendencia de las libertades de comunicación en el ámbito individual y social. Su proyección sobre otros derechos
II. LAS LIBERTADES DE COMUNICACIÓN EN LOS DIVERSOS MEDIOS DE DIFUSIÓN
1. De la imprenta a los medios de comunicación de masas
2. Las peculiaridades de la comunicación en el contexto digital
3. El impacto de la inteligencia artificial en las comunicaciones
III. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU IRRUPCIÓN EN EL ÁMBITO POLÍTICO
1. La esperanza de la banda ancha como medio para promover la democracia
2. La cruz de la tecnología y sus riesgos para el sistema democrático
3. De los defectos de información a los déficits de participación
4. La inteligencia artificial y el poder de los tecnócratas
IV. LOS DERECHOS FRENTE AL POTENCIAL COMUNICATIVO DE LA ERA DIGITAL
1. La accesibilidad como contenido esencial de los derechos y como derecho prestacional
2. La protección de los datos, la autodeterminación informativa y el derecho al futuro
3. Un puente del pasado al futuro: el derecho al olvido
V. DE LA INFORMACIÓN A LA DESINFORMACIÓN EN LA RED
1. Verdad y política: la verdad convencional
2. El valor de la verdad: la veracidad
3. La pérdida de valor de la verdad: la posverdad
4. Propuestas de contención de la desinformación
VI. DESHACIENDO REDES: CUANDO EL ODIO VULNERA DERECHOS
VII. TRATANDO DE ELUDIR LA CENSURA: NEUTRALIDAD EN LA RED Y MODERACIÓN DE CONTENIDOS
VIII. ¿QUEDA ESPACIO PARA EL SILENCIO?
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA CITADA