En el contexto de la globalización y de los procesos de integración regional como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la soberanía juega un papel fundamental en lo que se refiere a la manera como los Estados miembros se relacionan en el seno de la institución por ellos constituído. Lo que se propone el autor a lo largo de la obra es verificar si el concepto clásico de soberanía creado en el siglo XVI se contradice con los procesos de integración regional y si la propia lógica de la integración implica la pérdida por parte de los Estados de ciertas funciones, en especial aquellas referidas a la gestión territorial y fronteriza. El mantenimiento o el declive de la posición mundial del MERCOSUR en el orden económico, político y social dependerá de la flexibilización y adaptación del concepto de soberanía a la nueva realidad mundial.
                 
            
            
            
            
                
                    Capítulo 1 UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE SOBERANÍA: DE LA EDAD MODERNA AL ORDEN GLOBAL CONTEMPORÁNEO 
  1.1 LA EMERGENCIA DE LA SOBERANÍA Y LA CREACIÓN DEL ESTADO MODERNO 
  1.2 EL ESTADO MODERNO Y EL DISCURSO DE LA SOBERANÍA EN BODIN Y HOBBES 
  1.3 EL LEGADO DE LA SOBERANÍA ABSOLUTA: LA TEORÍA REALISTA 
  1.4 LA LITERATURA "TRANSFORMACIONISTA" 
  1.5 EL CONCEPTO DE SOBERANÍA EN EL ÁMBITO DEL DERECHO INTERNACIONAL 
  1.5.1 La permeabilidad de las fronteras territoriales y la soberanía 
  1.6 EL PARADIGMA DE LA SOBERANÍA NACIONAL VERSUS LA EMERGENCIA DE LA SOBERANÍA COMPARTIDA 
Capítulo 2 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DEL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) 
  2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONTEXTO POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE FORMACIÓN 
  2.2 DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS 
  2.3 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL 
  2.3.1 Órganos con capacidad decisoria 
  2.3.2 Órganos consultivos o técnicos 
  2.3.3 El Parlamento del MERCOSUR 
  2.4 EL SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS 
  2.5 LA DEMOCRACIA COMO TRASFONDO DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN 
  2.6 OBSTÁCULOS Y PERSPECTIVAS 
Capítulo 3 EL ALCANCE DE LA SOBERANÍA EN EL ÁMBITO DEL MERCOSUR 
  3.1 EL NACIONALISMO ECONÓMICO 
  3.2 INTEGRACIÓN Y SUPRANACIONALIDAD 
  3.3 LAS CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS MERCOSUREÑOS 
  3.3.1 Argentina 
  3.3.2 Brasil 
  3.3.3 Paraguay 
  3.3.4 Uruguay 
  3.4 LA ESTRUCTURA DE LOS ÓRGANOS Y EL PROCEDIMIENTO DE TOMA DE DECISIONES 
  3.5 HARMONIZACIÓN JURÍDICA 
  3.6 LA CUESTIÓN DE LAS FRONTERAS TERRITORIALES 
  3.7 LA COOPERACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD DENTRO Y FUERA DE LAS FRONTERAS DEL ESTADO 
CONCLUSIONES 
  Primera 
  Segunda 
  Tercera 
  Cuarta 
  Quinta 
REFERENCIAS