Las finanzas internacionales atraviesan cada aspecto de nuestras vidas, aunque pocas veces se perciben en toda su magnitud. No son un fenómeno técnico aislado, sino una red de poder capaz de alterar territorios, redefinir soberanías y condicionar la seguridad global. Este libro propone comprenderlas desde una perspectiva geográfica y política. Examina cómo el capital se mueve por el mundo siguiendo lógicas espaciales precisas que dibujan mapas invisibles de influencia. El punto de partida es la financiarización, un proceso histórico que transformó las economías productivas en sistemas donde las transacciones y los flujos importan más que la producción tangible. A partir de ahí, el autor explora cómo surgieron los centros financieros globales, paraísos fiscales y redes de evasión que se han convertido en piezas clave del orden mundial. La investigación muestra cómo las infraestructuras ocultas 'cables submarinos, satélites, diseño de algoritmos' son tan determinantes como los rascacielos de Wall Street o la City de Londres. También analiza cómo el tiempo se convierte en un recurso estratégico, desde los husos horarios hasta el comercio de alta frecuencia. El capital, en su movimiento constante, genera tanto oportunidades como vulnerabilidades. Sus trayectorias explican crisis, contagios financieros y desequilibrios geopolíticos que afectan por igual a economías centrales, emergentes y periféricas. La pandemia y la guerra de Ucrania han puesto de relieve hasta qué punto estos flujos pueden alterar la estabilidad global. Desde esta perspectiva, las finanzas se revelan no solo como motor económico, sino como herramienta de control y factor de riesgo para la seguridad nacional. De ahí la necesidad de una geopolítica de las finanzas que una economía, geografía y relaciones internacionales. Este libro es una invitación a mirar lo global desde un ángulo distinto: el del mapa difuso de los flujos financieros que sostienen 'y a veces desestabilizan' la política internacional.
PREÁMBULO
¿POR QUÉ UNA GEOPOLÍTICA DE LAS FINANZAS?
CAPÍTULO 1. GEOGRAFÍA DE LA FINANCIARIZACIÓN
CAPÍTULO 2. GEOFINANZAS: UNA ARQUITECTURA ESPACIAL DEL PODER
CAPÍTULO 3. ¿CÓMO SE MUEVE EL CAPITAL? HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CARTOGRAFÍA DE FLUJOS FINANCIEROS TRANSNACIONALES
CAPÍTULO 4. LAS REDES FINANCIERAS INTERNACIONALES: CONEXIONES GEOPOLÍTICAS Y DE SEGURIDAD
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
FUENTES ESTADÍSTICAS Y BASES DE DATOS UTILIZADAS
BIBLIOGRAFÍA