Abelardo Domínguez Mendoza, Ingeniero Industrial, que trabajó en la Fábrica de Automóviles Peugeot, en Villaverde, durante 34 años y en la de Hutchinson, Industrias del caucho, en Arganda, durante 4 años más, después de ocupar diversos puestos de Alta Dirección, en ambas empresas; dedicó los 15 últimos años al desarrollo e implantación de la Comunicación Interna en ambas como herramienta de la Dirección, para que alcance sus objetivos de productividad, calidad, trabajo en equipo de los trabajadores, mejora de las relaciones laborales y facilitar la llegada a la EXCELENCIA. Él considera que, sin una buena Comunicación Interna poco se puede conseguir,
También considera que la Comunicación Interna en las Empresas sigue siendo una "asignatura pendiente", en la Sociedad del Conocimiento, a pesar de todos los esfuerzos que se vienen realizando en muchas de las empresas, por la razón fundamental siguiente:
" Porque la han desarrollado mal, incompleta o sin perseguir los objetivos de su verdadera finalidad: Integrar a los trabajadores en los objetivos de la Empresa, de tal manera que estos los sientan como algo suyo y que, los deben cuidar de manera continua y permanente.
Este es el objetivo del libro: Establecer los criterios para crear un sistema con sus tres ejes fundamentales. Si alguno falla o no existe impactará en los demás y la Comunicación no dará los resultados que, necesariamente, tiene que dar. Estos tres ejes de comunicación son:
1. La Comunicación Descendente. Cualquiera que sea el canal en que se manifieste irá desde la Dirección hasta el nivel jerárquico más elemental de la Empresa. De su transparencia, de su fiabilidad, de los temas escogidos y de la forma de preparar esta comunicación dependerá su grado de aceptación y su eficacia.
2. La Comunicación Ascendente. La que va desde los trabajadores a la Dirección. Es, este tipo de comunicación, el que sirve de base para la integración del trabajador en los objetivos de la empresa.
3. La Comunicación Horizontal. Su tarea es la de mantener viva y adecuada la funcionalidad de la Empresa, para responder a las demandas del mercado, a medida que las exigencias del cliente van cambiando o lo exigen los nuevos productos a fabricar o los nuevos servicios a prestar.
A medida que va madurando la aplicación de cada una de las tres vías se va notando, con mayor fuerza, la necesidad de la eficacia de las otras.
Sobre la base de la experiencia desarrollada, con total éxito en los objetivos planteados, en las dos empresas, con perfiles y dimensiones totalmente diferentes, PEUGEOT y HUTCHINSON y, sobre el seguimiento realizado en otras veinte de tipo institucional, industrial y de servicios que se asesoraron en ambas experiencias, se ha preparado este LIBRO que sirve de base para la formación y motivación de toda la plantilla y para desarrollar o mejorar la Comunicación Interna, caso de que ya exista.
CAPÍTULO I
MARCO ACTUAL. RESPUESTA A LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO. TENTATIVAS REALIZADAS.
I. 1. GENERALIDADES
I. 2. EMPRESAS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS I. 3. INSTITUCIONES Y FUNDACIONES
I. 4. COMERCIO.
I. 5. PROFESIONALES.
CAPÍTULO II
APLICACIONES CONCRETAS REALIZADAS PARA LA "CREACIÓN DEL VALOR" EN LAS EMPRESAS Y EN LA VIDA DE RELACIÓN. DIFERENTES VÍAS DE ACTUACIÓN.
II. 1, CÓMO SURGEN LAS NECESIDADES DE UNA BUENA OMUNICACIÓN
II. 2. EL MARCO DE LA COMUNICACIÓN INTERNA EN LAS EMPRESAS..
II. 2.1 COMUNICACIÓN INTERNA: DESCENDENTE
II. 2.2 COMUNICACIÓN INTERNA: ASCENDENTE
II. 2.3 COMUNICACIÓN INTERNA: HORIZONTAL
CAPITULO III
LA COMUNICACIÓN INTERNA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE LA EMPRESA
III. 1. CONCEPTOS GENERALES
III. 2. METROLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN INTERNA 69CAPITULO IV
LA COMUNICACIÓN INTERNA Y EL CAPITAL HUMANO. ACTOS DE COMUNICACIÓN COLECTIVA
IV. 1. PROCESO DE CREATIVIDAD DEL COLABORADOR
IV. 2. PROMOCIÓN DE LAS IDEAS DE MEJORA
IV. 3. FORMAS DE PARTICIPACI ÓN COLECTIVA.
IV. 4. PROMOCIÓN DE LAS IDEAS DE MEJORA. Campañas de Sugerencias IV. 5. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LAS IDEAS DE MEJORA
CAPITULO V
ESTRATEGIA PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA PLATAFORMA DE LANZAMIENTO DE LAS SUGERENCIAS DE IDEAS DE MEJORA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
V. 1. ANÁLISIS PREVIO DE LA ENTIDAD.
V. 2. CREACIÓN DEL TIMING DE LANZAMIENTO.
V. 3. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
V. 4. DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA.
V. 5. FORMACIÓN Y MOTIVACIÓN DE LA PLANTILLA
V. 6. PUESTA EN MARCHA DE LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
V. 7. SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA
CAPITULO VI
LA PÒLIVALENCIA DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN EL MUNDO INDUSTRIAL, DE LA BANCA, DEL COMERCIO Y DE LAS INSTITUCIONES
CAPITULO VII
LOS DIFERENTES MODELOS DE APLICACIÓN DE LA PLATAFORMA DE SUGERENCIAS DE IDEAS DE MEJORA
EPÍLOGO
VOCABULARIO