La moderna vida en sociedad exige alcanzar un equilibrio armónico entre dos aspectos en cierta medida contrapuestos: de una parte, la potenciación del tráfico de datos e informaciones que tienden a cohesionar la colectividad y a facilitar la participación de los individuos en la vida social, económica, cultural y política 'como cabe esperar, por cierto, de un Estado Social' y la transparencia de las actuaciones de quienes ostentan el poder público, lo que permitirá su examen crítico y, en su caso, su censura y reprobación 'lo que correspondería a un Estado Democrático'; pero de igual modo, por otra parte, se han de garantizar los derechos
de los ciudadanos, miembros individuales de la colectividad. Al fin y al cabo, la verdadera calidad de vida solo es posible con un efectivo respeto de la dignidad de la persona y con el
reconocimiento de aquellos derechos que son inviolables e inherentes a la condición humana. Lo contrario implicaría consentir conductas que pondrían en entredicho los mismos pilares de la vida humana en sociedad pues en ella el individuo necesita y desea, en mayor o menor medida, relacionarse con sus semejantes, pero, de igual modo, precisa y anhela mantener alejados a sus congéneres de ciertos aspectos de su existencia
Dedicatoria
Abreviaturas
Prólogo
Capítulo 1. El secreto estadístico como institución típica de la función estadística pública
Capítulo 2. Los elementos delimitadores de la institución del secreto estadístico
Capítulo 3. Fundamento, finalidad y naturaleza del secreto estadístico
Capítulo 4. Consecuencias del quebrantamiento del secreto estadístico
Epílogo
Bibliografía