El euro es una moneda concebida sin Tesoro y con un Banco Central solo a duras penas prestamista de último recurso. Este particular diseño, que lo diferencia de cualquier divisa contemporánea responde a su nostalgia por el patrón oro y la ausencia de un Estado que lo respalde. Una situación que no puede permanecer por mucho más tiempo, como las dos últimas crisis (la financiera y la pandémica) han demostrado.
INTRODUCCIÓN
Un Nobel de Economía para el euro
La inestabilidad del ciclo y la relación capital - trabajo
El principio de solidaridad territorial y los cambios fijos
Los cambios fijos y la teoría de las áreas óptimas
La unión monetaria como unión política
CAPÍTULO I EL PATRÓN ORO. EL FRACASO DEL MERCADO CONTRA EL ESTADO
1.1. El patrón oro como autorregulación 'mercatoria'
1.2. A vueltas con la autorregulación, el patrón dólar-oro
CAPÍTULO II UN ÁREA MONETARIA AUXILIAR AL DÓLAR
2.1. La dolarización de Europa
2.2. La interconvertibilidad monetaria en Europa
2.3. La arquitectura monetaria del Tratado de Roma
CAPÍTULO III UN BRETTON WOODS EUROPEO
3.1. La crisis del patrón dólar-oro
3.2. Un mini Bretton Woods
CAPÍTULO IV UNA LIBERALIZACIÓN CODIFICADA
4.1. La globalización financiera
4.2. El Acta Única Europea
4.3. Maastricht: el capital sin fronteras
CAPÍTULO V EL EXPERIMENTO EUROPEO
5.1. Una moneda sin Estado
5.2. El euro como oro
CAPÍTULO VI LAS CRISIS
6.1. La crisis financiera internacional y la UEM
6.2. La crisis de la pandemia
CAPÍTULO VII EPÍLOGO
7.1. El estado de ánimo del capital
7.2. ¿Autopoyesis o poder público?
7.3. Un benefactor anticíclico
7.4. Nace el dinero moderno
7.5. Con nostalgia al oro
7.6. Devaluando al vecino
7.7. Devaluando el Estado Social y Democrático de Derecho
7.8. ¿Sólo el BCE lo entiende?
7.9. ¿Y ahora qué?