El objetivo de esta obra es, en primer lugar, realizar una descripción aproximativa a un fenómeno social de reciente popularización como son los nuevos modelos de negocio de la economía colaborativa surgidos sobre la base de internet y las nuevas tecnologías para, en segundo lugar, esbozar una serie de conflictos legales que plantean así como cuáles pueden ser sus posibles soluciones. 
Así, en un primer momento se explica el concepto y causas de la economía colaborativa señalando el lucro y la profesionalidad como factores diferenciales para, a continuación, entrar a analizar los sectores donde mayor repercusión han tenido estas plataformas: el alojamiento y el transporte. Dentro del sector del transporte, se analizan las implicaciones legales que Uber (transporte con ánimo de lucro) y BlaBlaCar (transporte compartiendo gastos de viaje) tienen respecto de las perspectivas de la fiscalidad, laboral, administrativo y competencia. 
                 
            
            
            
            
                
                    I. Estado de la cuestión, causas y tipologías: los modelos de negocio de la economía colaborativa 
II. La necesidad de un papel activo de la administración para proteger a los consumidores y evitar la economía sumergida 
III. ¿Leyes viejas para nuevas realidades? Cuestiones e implicaciones jurídicas en España 
IV. Economía colaborativa y sector del alojamiento: respeto por los vecinos, habitabilidad y tributación 
V. Economía colaborativa y sector del transporte: los casos de "blablacar" y "Uber" 
VI. Notas finales: la economía colaborativa, una oportunidad para un modelo más descentralizado, sostenible y eficiente basado en la confianza y el ciudadano-productor 
VII. Glosario de Conceptos 
VIII. Fuentes Bibliográficas