Los conceptos de cognición y subjetividad política son abordados en este libro como la experiencia estética de cambios significativos en cognición, especialmente por los procesos de percepción resultantes de la virtualización e interacción de las redes tecnológicas y electrónicas, por medio de los cuales se construyen nuevas relaciones de intercambio. A partir de estas se analizan las transformaciones cognitivas como construcción de subjetividad política, en relación con la capacidad que tenemos los habitantes del planeta de asumir posiciones libres frente a los acontecimientos globales.
El juego de relaciones teóricas y metodológicas expone un estilo propio del pensamiento estético del autor, para construir la subjetividad política como una estrategia para ser ciudadanos globales, es decir sentirnos corresponsables de los fenómenos y acontecimientos que ocurren en el planeta. La subjetividad política es el libre albedrío tanto en la manera de pensar como de actuar y esto es posible gracias a los procesos de virtualización tecnológica y las redes electrónicas de información y comunicación que permiten despliegues y desplazamientos para manifestarnos, hacer comunidades y colectividades frente a problemas clave que ponen en riesgo la vida.
El fin de este libro es el de invitar a la construcción de la subjetividad política mediante formas de pensamiento más autónomas y libres, y hacer de la creatividad humana una ampliación de la diversidad cualitativa, de los procesos y los tiempos de la vida, es decir, una experiencia singular como es la de sentimientos habitantes globales, ciudadanos del mundo y transformar las prácticas y el accionar de la sociedad en perspectivas de imaginación para que la vida sea más grata.