Prólogos
Introducción
PRIMERA PARTE. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Introducción capítulo 1
Capítulo 1. Planteamiento científico
I. Marco teórico
II. Objeto de la investigación
III. Metodología
SEGUNDA PARTE. EL ESPACIO URBANO Y EL GÉNERO
Introducción capítulo 2
Capítulo 2. Origen y evolución de las ciudades
I. Urbs, civitas y polis
II. La ciudad tradicional y la mezcla de usos
III. El ensanche en Barcelona, Madrid y Bilbao
IV. La ciudad lineal, la ciudad jardín y la ciudad industrial
V. La ciudad moderna, racional y funcional
VI. La carta de Atenas y la zonificación
VII. La ciudad compacta
Introducción capítulo 3
Capítulo 3. El espacio urbano y las relaciones de género
I. Urbanismo no neutro
II. Jane Jacobs: Refundar el urbanismo
III. Dolores Hayden: Espacio público vs privado
IV. Booth, Darke y Yeandle: La vida de las mujeres en las ciudades
V. Inés Sánchez de Madariaga: Urbanismo del cuidado
VI. Isabela Velázquez: Urbanismo sostenible
VII. Zaida Muxí y Col·lectiu Punt 6: Heterogeneidad y urbanismo inclusivo
VIII. Hiria Kolektiboa: Procesos participativos para un urbanismo inclusivo
IX. Aspectos trasversales al urbanismo con perspectiva de género
Introducción capítulo 4
Capítulo 4. Cambios sociales y reparto de roles en entornos urbanos
I. Relaciones familiares
II. Roles de género en la familia/pareja
III. Reparto del tiempo doméstico en la familia
IV. Estrategias para la conciliación adoptadas en las familias
V. Estrategias para la conciliación adoptadas por las empresas
VI. Estrategias para la conciliación adoptadas por las políticas públicas
VII. El modelo de corresponsabilidad
Introducción capítulo 5
Capítulo 5. Diferentes usos del tiempo en mujeres y hombres
I. Introducción
II. Género y uso del tiempo
III. Configuración urbana y tiempo de movilidad y trayecto
IV. Las políticas públicas pioneras sobre los tiempos de la ciudad: las normas gallegas
V. La organización social de los tiempos de trabajo y cuidado
Introducción capítulo 6
Capítulo 6. Género, movilidad y transporte
I. Movilidad, transporte y accesibilidad
II. Patrones de movilidad para hombres y mujeres
III. Estudio sobre la evaluación de impacto en función del género en el transporte y la movilidad
IV. Estudio de Sánchez de Madariaga sobre la movilidad del cuidado: los desplazamientos relacionados con el cuidado de otras personas
V. Estudio sobre la integración del género en los programas de transporte financiados por el Banco Mundial
TERCERA PARTE. RECOMENDACIONES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y SU RECEPCIÓN EN LOS PLANES ESTRATÉGICOS
Introducción capítulo 7
Capítulo 7. Recomendaciones de los organismos internacionales
I. Perspectiva de género en la ONU
II. Unión Europea
III. Otras recomendaciones
IV. En síntesis
Introducción capítulo 8
Capítulo 8. Análisis de los planes estratégicos de desarrollo urbano y territorial
I. Análisis de los planes estratégicos de desarrollo urbano y territorial
II. La recepción de las recomendaciones de género en los planes estratégicos de desarrollo urbano
Introducción capítulo 9
Capítulo 9. El caso de Bilbao
I. Introducción
II. Origen y punto de inflexión de la Villa de Bilbao
III. Bilbao Metropoli-30: revitalización urbana
IV. Bilbao Ría 2000: Regeneración urbanística
V. Bilbao hoy
VI. El caso de Bilbao desde la perspectiva de género
Conclusiones
Referencias bibliográficas