En el año 2004 el autor publicó el libro "Análisis contable de inversiones financieras" basado en la aplicación de la normativa española y en 2006, con la denominación de "Análisis contable de activos financieros" de acuerdo con las Normas internacionales de información financiera.
La aprobación del Plan General de Contabilidad por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, constituye indudablemente un cambio fundamental en relación con la antigua normativa, derivada del texto de 1990.
La aplicación del nuevo texto contable tiene particular relevancia por las innovaciones de su contenido, independientemente de otras materias, en los denominados "Instrumentos financieros", definidos como aquellos contratos que dan lugar a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o a un instrumento de patrimonio en otra entidad.
Este trabajo pretende analizar el tratamiento contable de los denominados activos financieros de acuerdo con la nueva normativa a través de su comparación con la anterior, contenida fundamentalmente en el Plan General de Contabilidad de 1990 y en las contestaciones del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas a distintas consultas efectuadas a dicho instituto así como en las opiniones emitidas por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
En primer lugar, cabe señalar que la nueva normativa contable, a diferencia del tratamiento tradicional en la regulación española, establece el tratamiento contable de los activos financieros independientemente de la naturaleza de los mismos.
En este sentido se ha optado por mantener el esquema del trabajo publicado en el año 2004, analizando los distintos activos de naturaleza financiera de acuerdo con su naturaleza, dividiendo su contenido en dos grandes apartados:
En la primera parte se aborda, mediante numerosos casos prácticos, la problemática contable de los activos financieros, que se inicia con una breve exposición del tratamiento de los activos financieros en el nuevo Plan General de Contabilidad y de las inversiones financieras en el texto de 1990. En relación con este apartado se analiza el concepto de activos financieros en la nueva normativa contable, su clasificación, los criterios para su reconocimiento inicial, así como su valoración inicial y posterior a dicho reconocimiento inicial.
En primer lugar, se estudia desde el punto de vista teórico y práctico las denominadas por la nueva contable "instrumentos de patrimonio en otras entidades" que reciben el nombre de "Inversiones financieras en capital" en el texto de 1990, analizando las sustanciales diferencias de tratamiento entre ambas clases de normas. En este apartado se analizan, entre otras, las siguientes cuestiones de acuerdo con ambas normativas:
- Adquisición de valores de renta variable.
- Formas especiales de adquisición de valores de renta variable.
- La valoración de dichos activos después de su reconocimiento inicial.
- Las correcciones valorativas de los valores de renta variable.
- El derecho de suscripción preferente, que se analiza de acuerdo con la normativa internacional teniendo en cuenta las distintas categorías en que pueden incluirse las inversiones.
- El tratamiento de los dividendos en ambas normativas.
- Venta de acciones.
- Formas especiales de venta de valores de renta variable.
- Las inversiones en empresas del grupo, multigrupo y asociadas.
En relación con los valores de renta fija, en los que igualmente existen importantes diferencias de tratamiento entre ambas normativas, se analizan, entre otras, las siguientes cuestiones:
- Adquisición de valores de renta fija.
- La valoración posterior a su reconocimiento inicial.
- Enajenación de valores de renta fija.
- Correcciones valorativas de valores de renta fija.
Igualmente, en el apartado correspondiente al estudio de los activos financieros incluidos en la categoría de "Préstamos y partidas a cobrar", en términos de la nueva normativa contable, después de analizar su reconocimiento inicial, su valoración posterior y el tratamiento del deterioro de valor de los mismos, se estudian los siguientes tipos de activos financieros:
- Los créditos procedentes de la enajenación de bienes y prestación de servicios que si bien en el Plan General de Contabilidad de 1990 tienen la consideración de créditos comerciales, en el nuevo texto contable se incluyen entre los activos financieros.
- Préstamos.
- Créditos por enajenación de inmovilizado.
En relación con el trabajo publicado en 2004 se ha incluido un apartado dedicado al estudio de los instrumentos financieros derivados que no se encuentran regulados en la antigua normativa contable si se exceptúa el Borrador del ICAC de Normas sobre el tratamiento contable de las operaciones de futuros.
En dicho apartado se analiza, además del concepto financiero de dichos instrumentos, su tratamiento contable de acuerdo con la nueva normativa contable, distinguiendo las operaciones especulativas y de cobertura de riesgos con dichos instrumentos.
Igualmente, al final de la segunda parte del trabajo se han incluido distintos casos prácticos que analizan operaciones con opciones, futuros y permutas financieras que originan activos financieros para la empresa.
Finalmente, en el apartado correspondiente a "Otras inversiones financieras" se analizan, de acuerdo con ambas normativas, las siguientes:
- Adquisiciones temporales de activos.
- Préstamos de valores.
En la segunda parte, se incluyen 89 supuestos prácticos, algunos de ellos obra del autor, y el resto de los propuestos en examen de acceso en distintas oposiciones:
- Seguridad Social.
- Cuerpo de Corredores de Comercio.
- Cuerpo de Inspección de Hacienda.
- Cuerpo Inspección de seguros.
- Tribunal de Cuentas.
- Cuerpo de Gestión de Hacienda.
- Cuerpo de Agentes de Cambio y Bolsa.
- Banco de España.