Rural Renaissance: acción, promoción y resiliencia

por Domínguez Álvarez, José Luis
Rural Renaissance: acción, promoción y resiliencia
Compartir en:

valoración (0 valoraciones)
Comenta y valora este libro

ISBN: 978-84-13-90747-5
Editorial: Aranzadi Editorial
Fecha de la edición: 2022
idioma: Español
Encuadernación:
Nº Pág.: 668

Materias:

pvp.100.00 €

[Disponible entre 3 y 7 días]


Resumen del libro

Reseña: En las últimas décadas las zonas rurales han visto como la (i)lógica economía de mercado y el capitalismo depredador de re-cursos naturales y generador de grandes desigualdades, unido al abandono sistemático de buena parte de las Administraciones públicas de nuestro país, propiciaban una sangría poblacional sin precedentes, disminuyendo significativamente la calidad de vida de aquellos que un día decidieron desarrollar, de forma loable, su proyecto vital en el medio rural y favoreciendo el abandono y el olvido del territorio, con la consiguiente pérdida cultural, patri-monial y ambiental, entre otras muchas, que esto genera. En esta segunda edición, Rural Renaissance centra sus esfuerzos en realizar un minucioso análisis de las estrategias y acciones puestas en marcha por el poder público con el propósito de hacer frente al reto demográfico y potenciar la cohesión social y territorial del Estado, al tiempo que pretende contribuir al diseño de soluciones tangibles que permitan poner en valor los recursos endógenos de los territorios rurales, todo ello mediante el impul-so de las potencialidades que ofrece un tratamiento normativo diferenciado en favor de las comunidades rurales.
indice: Prólogo Presentación CAPÍTULO I EL RENACIMIENTO DEL MEDIO RURAL EN UN PARADIGMA SOCIAL SOSTENIBLE ENRIQUE CABERO MORÁN I.La relectura institucional del medio rural 1.La consideración constitucional del medio rural y del sector agrario 2.El medio rural en el cambio del paradigma social II.El medio rural y sus sectores estratégicos en el inicio de la posglobalización 1.La pandemia de Covid -19 y la posglobalización 2.La dimensión estratégica del medio rural y sus sectores de actividad. Especial referencia al sector agrario 3.La garantía de la cadena de valor y el medio rural sostenible CAPÍTULO II LA AGRO-GANADERÍA CLIMÁTICA Y EL MUNDO RURAL: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS MARCOS M. FERNANDO PABLO I.Introducción II.Hacia el patrimonio natural a la francesa en el marco de las restricciones climáticas 1.Las limitaciones: reducir producción, inputs, y emisiones 2.Oportunidades: problemas jurídicos de la transición III.De nuevo el modelo francés: certificar explotaciones, practicas, entornos agroganaderos y capturas de carbono Referencias bibliográficas CAPÍTULO III LA NUEVA POLÍTICA DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LAS ZONAS RURALES DIONISIO FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ I.Las zonas rurales en la Unión Europea II.Las nuevas propuestas estratégicas de la Unión Europea sobre desarrollo rural 1.El ambicioso pacto verde europeo como marco general para el futuro de las zonas rurales 2.La estrategia 'de la granja a la mesa' y el mundo rural 3.La visión de la Unión Europea a largo plazo sobre las zonas rurales 4.La Nueva Bauhaus europea y el mundo rural Bibliografía CAPÍTULO IV LA POLÍTICA DE COHESIÓN EUROPEA COMO MOTOR DE LA INNOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN ESPAÑA Y PORTUGAL VEGA CORTÉS PÉREZ I.La Unión Europea: políticas de cooperación y cohesión 1.Instrumentos de financiación para la cohesión económica, social y territorial 2.El programa INTERREG: cooperación interregional y transfronteriza 3.El programa de cooperación trasfronterizo España y Portugal POCTEP VI 2021-2027 II.Los servicios públicos en España y Portugal 1.Los desafíos comunes a los que se enfrentan las administraciones hispano-lusas 2.La innovación y modernización de servicios públicos a través de los proyectos europeos de cohesión y cooperación Bibliografía CAPÍTULO V HACIA EL DISEÑO DE NUEVOS INSTRUMENTOS PARA AFRONTAR EL RETO DEMOGRÁFICO Y TERRITORIAL: DE LA POTESTAD DE PLANIFICACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS A LA TRANSFORMACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ ÁLVAREZ I.La despoblación de los territorios rurales, una historia de olvido y abandono II.Algunos apuntes acerca de la visión a largo plazo de las zonas rurales de la unión europea, el futuro 'pacto rural' y el plan de acción rural de la Unión Europea III.El reto demográfico y la cohesión territorial en los fondos next generation IV.Una mirada a la pluralidad de planes, estrategias e instrumentos normativos autonómicos frente al reto demográfico V.El advenimiento de las ayudas estatales de finalidad regional (Zonas 'C') VI.La urgencia de apostar por la discriminación normativa positiva en favor de los territorios rurales VII.Retrospectivas de futuro Bibliografía CAPÍTULO VI PROPUESTA DE DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA AUTONÓMICA FRENTE AL RETO DEMOGRÁFICO DE CASTILLA Y LEÓN LUÍS ALFONSO HORTELANO MÍNGUEZ I.Introducción II.Metodología III.Análisis y características de la población de Castilla y León 1.Regresión poblacional 2.Crecimiento natural negativo 3.Acusado envejecimiento 4.Las áreas muy escasamente pobladas IV.Revisión y balance de los instrumentos de intervención V.Discusión VI.Conclusiones Bibliografía CAPÍTULO VII REMOVER OBSTÁCULOS ANTE EL RETO DEMOGRÁFICO: ALGUNAS CUESTIONES CONSTITUCIONALES A PROPÓSITO DE LAS LEYES AUTONÓMICAS DE DINAMIZACIÓN DEMOGRÁFICA AGUSTÍN SÁNCHEZ DE VEGA I.Introducción II.El papel del Consejo Consultivo de Castilla y León ante el reto demográfico III.Notas sobre las leyes autonómicas de dinamización demográfica IV.Algunas consideraciones sobre la transversalidad de las leyes autonómicas V.Remover obstáculos mediante los informes de evaluación de impacto demográfico VI.El informe ex ante o evaluación prospectiva 1.Las alternativas constitucionales ante el informe: las proposiciones de ley y los decretos-leyes 2.La 'auditoría de contraste' de la evaluación pre-normativa VII.El informe ex post o evaluación retrospectiva Bibliografía CAPÍTULO VIII LA RESPUESTA JURÍDICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA ANTE EL RETO DEMOGRÁFICO FRANCISCO JAVIER SANZ LARRUGA I.Introducción II.La lucha contra la despoblación y ordenación territorial: la Ley 1/2021 de ordenación del territorio de Galicia III.Una ley pionera de lucha integral ante el reto demográfico: la Ley 5/2021 de dinamización demográfica IV.Una medida muy oportuna para la fijación de la población rural: la Ley 11/2021 de recuperación de tierras agrarias V.Reflexión final Bibliografía CAPÍTULO IX FINANCIACIÓN DE LAS DIPUTACIONES, FONDOS EUROPEOS Y PROBLEMAS RECIENTES DE APLICACIÓN DEL DERECHO PRESUPUESTARIO LOCAL JOSÉ MARÍA LAGO MONTERO MARCOS IGLESIAS CARIDAD I.La discreta financiación de las Diputaciones provinciales al servicio del desarrollo rural II.Mejoras necesarias en la regla de gasto para los entes locales III.El inconcluso debate sobre el empleo de los remanentes de tesorería, que en algunos casos son muy abultados: ¿qué solución darle? IV.El difícil acceso a los fondos europeos, tradicionales y de nueva configuración -next generation- por parte de las entidades locales Bibliografía CAPÍTULO X AYUDAS ECONÓMICAS DE FINALIDAD REGIONAL COMO PALANCA TRANSFORMADORA DE LAS ÁREAS RURALES CON DESAFÍOS DEMOGRÁFICOS NORA LIBERTAD RODRÍGUEZ PEÑA I.La noción de ayuda de Estado 1.Aproximación al concepto de ayuda de Estado 2.Ayudas compatibles con el mercado interior: ipso iure 3.Ayudas que pueden ser declaradas compatibles con el mercado común: iuris tantum II.Hacia un cambio de modelo de ayuda de Estado de finalidad regional fundamentado en el reto demográfico y territorial 1.Evaluación de la compatibilidad de las ayudas estatales de finalidad regional con el mercado interior y sus normas de funcionamiento 1.1.Contribución al desarrollo regional y a la cohesión territorial 1.2.Efecto incentivador 1.3.Necesidad de intervención estatal 1.4.Idoneidad de la ayuda de finalidad regional 1.4.1.Idoneidad de los instrumentos estratégicos alternativos 1.4.2.Idoneidad de diferentes instrumentos de ayuda 1.5.Proporcionalidad de la ayuda (limitación de la ayuda al mínimo necesario) 1.6.Prevención de efectos negativos indebidos en la competencia y el comercio 1.7.Transparencia 2.Mapas de ayudas estatales de finalidad regional: España 2022-2027 III.Beneficios fiscales de lege lata en el IRPF como mecanismo para revitalizar la España vaciada y fomentar el asentamiento de población en el medio rural con desafíos demográficos 1.Deducciones autonómicas destinadas a facilitar el acceso a la vivienda habitual a personas jóvenes en el medio rural 2.Deducciones autonómicas para fomentar el emprendimiento, la inversión en el medio rural y la creación de empleo juvenil 3.Deducciones autonómicas destinadas a propiciar la natalidad en los núcleos rurales y facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar en familias jóvenes 4.Deducciones autonómicas de apoyo a la emancipación de la juventud en las zonas rurales IV.Conclusiones Bibliografía CAPÍTULO XI TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y DERECHO RURAL: ¿REALIDAD O FICCIÓN DISCURSIVA? MARTA J. MUÑOZ GÓMEZ I.Introducción II.Del Derecho rural sostenible ¿a la transición ecológica del Derecho rural? 1.Del desarrollo rural sostenible de la conferencia de Cork a la transición del pacto verde europeo 2.El escaso impacto de la transición ecológica en el Derecho rural actual III.En búsqueda de la transición ecológica a través del Derecho rural 1.La traducción de parámetros científicos en herramientas legales 2.Los indicadores medioambientales de la nueva política agrícola común IV.Notas conclusivas Bibliografía CAPÍTULO XII TRANSICIÓN ECOLÓGICA PER SE, O LA DESPOBLACIÓN COMO EXCUSA JAVIER ESPARCIA PÉREZ I.La despoblación en España: de sus raíces históricas a la emergencia reciente 1.Las -con frecuencia, ignoradas- raíces históricas de la despoblación 2.La segunda ola de la despoblación: 'tenemos un problema' II.La necesaria transición ecológica 1.Del medio ambiente a la transición ecológica: un acelerado proceso de concienciación 2.Dos dimensiones de la transición ecológica: crisis climática y dependencia energética, a cuál más urgente 2.1.La transición energética: en el centro de la lucha contra el cambio climático 2.2.'Vientos a favor de la intensificación de la transición ecológica': la necesidad de reducir la dependencia energética III.¿Compatibilizando transición ecológica y reto demográfico? 1.Los instrumentos frente al reto demográfico 1.1.De la -no- Estrategia Nacional al 'Plan de 130 medidas frente al Reto Demográfico' como instrumento operativo 1.2.La transición ecológica en el Plan de 130 medidas 2.Aproximación a un primer balance oficial del Plan 130 medidas IV.¿Transición ecológica per se, o la despoblación como excusa? 1.La despoblación: menos pasión, más realismo 2.Transición ecológica, sí, pero inconsistencias y ausencia de estrategia de desarrollo territorial Bibliografía CAPÍTULO XIII LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA HOJA DE RUTA DE DINAMIZACIÓN RURAL: LUCES Y SOMBRAS DANIEL TERRÓN SANTOS I.Introducción II.Impactos del fomento de las energía renovables 1.Impacto ambiental de las energías renovables 2.Impacto económico de las energías renovables 3.¿Es sostenible la energía renovable? III.Mejoras en la legislación de las energías renovables para luchar contra la despoblación IV.Conclusiones Bibliografía CAPÍTULO XIV PRECARIEDAD Y RESILIENCIA RURAL EN CLAVE DE REHABILITACIÓN ENERGÉTICA ANABELÉN CASARES MARCOS I.Reflexión preliminar sobre la remoción de confines entre los entornos rural y urbano y la especificidad del ámbito rural castellano y leonés II.La inaplazable rehabilitación energética del parque edificado español III.La pandemia a causa de la expansión de la Covid-19 como agente perturbador y oportunidad para la resiliencia rural IV.En busca de el dorado pospandémico: obligada iniciativa, colaboración y coordinación públicas Bibliografía CAPÍTULO XV LA PROTECCIÓN ESTRICTA DEL LOBO IBÉRICO EN CASTILLA Y LEÓN: LUCES Y SOMBRAS LIDIA GARCÍA MARTÍN I.Introducción II.Actualización del marco normativo de la especie en España III.Algunas cuestiones sobre el lobo ibérico en Castilla y León 1.Situación del lobo ibérico en la comunidad 2.Sistema de compensación de daños por ataques del canis lupus signatus 3.Un apunte a la compatibilidad de las medidas contenidas en la disposición adicional primera de la orden TED/980/2021, de 20 de septiembre 4.La gestión del lobo ibérico a la luz de los últimos pronunciamientos jurisprudenciales IV.Conclusiones Bibliografía CAPÍTULO XVI LA ADMINISTRACIÓN FORESTAL COMO FORMA DE COHESIÓN TERRITORIAL: ESPECIAL REFERENCIA A LOS AGENTES FORESTALES FRANCISCO JOSÉ GARCÍA SALAS I.Introducción II.Una aproximación al concepto de cohesión territorial 1.La cohesión territorial y la administración forestal III.El plan de recuperación, transformación y resiliencia, la administración forestal y los agentes forestales IV.A modo de conclusión final Bibliografía CAPÍTULO XVII LOS GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL COMO FUENTE DE INNOVACIÓN Y DINAMIZACIÓN EN LOS ENTORNOS RURALES: EL EJEMPLO PARADIGMÁTICO DE ADRISS JUAN BAUTISTA ALONSO MARTÍN JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ ÁLVAREZ I.La transición del enfoque leader al desarrollo local participativo y su importancia para la vertebración de los territorios rurales II.El protagonismo de los grupos de acción local en la articulación de respuestas tangibles frente al reto demográfico y territorial III.La asociación de desarrollo rural integral de las sierras de Salamanca: acciones prioritarias en tiempo de pandemia 1.La apuesta por la digitalización del tejido socioeconómico 2.Fomento de la empleabilidad y el emprendimiento femenino 3.Atracción de nuevos pobladores a las áreas rurales: brotar, abonar, trasplantar, injertar y enraizar 4.Impulso del turismo de naturaleza y puesta en valor de la biodiversidad 5.Educación ambiental y cálculo de la huella de carbono 6.Generación de alianzas locales, regionales y nacionales IV.Conclusiones Bibliografía CAPÍTULO XVIII LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DISCAPACIDAD EN EL ÁMBITO RURAL MARÍA ÁNGELES GONZÁLEZ BUSTOS I.Panorámica sobre la situación de la mujer en el mundo rural II.La mujer rural con discapacidad III.La necesidad de instrumentos jurídicos eficaces para conseguir la igualdad de la mujer rural con discapacidad IV.Conclusiones Bibliografía CAPÍTULO XIX DE 'LA CUESTIÓN SOCIAL' A 'LA CUESTIÓN RURAL'. LA CONTRIBUCIÓN DEL SINDICALISMO AL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ANA GARCÍA GARCÍA I.Introducción II.Geografía sindical: un recorrido por la historia y el territorio 1.Génesis del movimiento obrero 2.Evolución de la teleología del sindicalismo 3.La sindicalización del campo III.La contribución del sindicalismo al desarrollo rural sostenible 1.Desde el sindicalismo agrario 2.Desde el sindicalismo industrial de clase IV.Conclusiones Bibliografía CAPÍTULO XX LA ASISTENCIA SOCIOSANITARIA EN EL MEDIO RURAL EN CASTILLA Y LEÓN MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ IGLESIAS I.Introducción II.Conceptos: la asistencia sociosanitaria y el medio rural 1.Concepto de asistencia sociosanitaria 2.Concepto de medio rural. El problema de su despoblamiento III.La gestión de la asistencia sociosanitaria 1.El modelo de gestión descentralizado del derecho a la protección de la salud: estado y comunidades autónomas 2.Las competencias de la administración local en materia social y sanitaria 3.La estructura organizativa de los servicios sanitarios y sociales 4.El contenido de la asistencia sanitaria: la asistencia sociosanitaria como prestación incluida en la cartera de servicios comunes IV.Las estructuras de coordinación y la planificación sociosanitaria en Castilla y León V.Los principales problemas ocasionados por la pandemia en la atención sociosanitaria Bibliografía CAPÍTULO XXI EL DESIGUAL EJERCICIO DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA: LOS DESEQUILIBRIOS EN LA ESPAÑA VACIADA JOSÉ LUIS MATEOS CRESPO I.Introducción II.El derecho a la participación política en la España vaciada III.Los partidos políticos como instrumento fundamental de participación política IV.Las elecciones autonómicas de febrero de 2022 en Castilla y León V.Conclusiones Bibliografía CAPÍTULO XXII COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE. ESPECIAL REFERENCIA A CASTILLA Y LEÓN JAIME CAMARERO ARELLANO I.Los beneficios de la cooperativa agroalimentaria 1.Cuestiones generales 1.1.La triple perspectiva del socio cooperativista 2.La amplia base social 3.La dimensión territorial 4.El valor añadido de la producción cooperativista II.Análisis de los problemas y carencias 1.La atomización 2.El crecimiento III.Calidad, salubridad y seguridad alimentaria Bibliografía CAPÍTULO XXIII LOS CAMINOS DE PEREGRINACIÓN COMO VÍA PARA LA DINAMIZACIÓN RURAL MARÍA DEL MAR MUÑOZ AMOR I.Introducción 1.Revalorización de los caminos de peregrinación como instrumento proactivo de la cohesión económica, territorial y social. El programa 'Interreg Sudoe green tour economía circular y turismo sostenible en destinos del espacio Sudoe' 2.Aplicación del programa 'Interreg Sudoe green tour economía circular y turismo sostenible en destinos del espacio Sudoe' en el camino lebaniego 3.El proyecto 'Cuidadores de los Caminos'. Instrumento para la buena gobernanza II.Los Caminos de Peregrinación y la cohesión económica, social y territorial 1.Aspectos que, por medio de los caminos de peregrinación, pueden lograr una mejora económica (cohesión económico ambiental), social (cohesión social) y una mejora territorial (cohesión territorial) 2.La cohesión territorial y los servicios del ecosistema 3.De qué modo los Caminos de Peregrinación favorecen la cohesión económico ambiental, social y territorial: el carácter multifuncional de las infraestructuras verdes 4.La importancia de incluir las IV en la ordenación del territorio para conseguir una óptima cohesión económico ambiental, social y territorial III.Conclusiones Bibliografía CAPÍTULO XXIV EL VALOR DE LAS RAÍCES FRENTE A LOS PROBLEMAS Y RETOS DEMOGRÁFICOS EN LAS ZONAS RURALES DE CASTILLA Y LEÓN JOSÉ MANUEL DEL BARRIO ALISTE I.Los problemas demográficos: algunas premisas básicas 1.Título 1.1.Los problemas demográficos: algunas premisas muy básicas II.El contexto demográfico de las zonas rurales de Castilla y León 1.Título 1.1.El problema de la población en el imaginario colectivo

Publicidad:



Publicidad: